Ir al contenido

Dharma

Enseñanzas Espirituales del Buda Shakyamuni

Noticias y Avisos

Plegaria de Aspiración de Samantabhadra en el eclipse lunar del viernes 14 de marzo de 2025

https://www.youtube.com/watch?v=FPmFKNrS2aU

--------------------

Los Milagros del Buda



¿Por qué son tan sagrados los 15 días de los milagros de Buda que concluyen el día de hoy?


Ver aquí:

https://dharma3.odoo.com/milagros

----



Ajahn Chah - Desarrollando la Concentración de la Mente (Samādhi) - Budismo Theravada


KarunaPura - Compasión de los Maestros


https://www.youtube.com/watch?v=pMv-yrd_iyM


Hoy día del eclipse lunar, día de luna llena y día del fin de la etapa de milagros del Buda, permite que uno de los grandes maestros o gurus de la tradición Theravada te guíe tu meditación, en la voz de Jordi Clement. 


Directo, profundo, sin adornos, cálido y sabio. Así fue Ajahn Chah (1918-1992), uno de los maestros de meditación más influyentes del siglo XX. Maestro de la Tradición Tailandesa del Bosque, su enseñanza, simple y a la vez profunda, nos recuerda que la práctica es presencia, desapego y rendición a la naturaleza de las cosas. Su sabiduría inspiró tanto a monásticos como a laicos en todo el mundo, fundando monasterios y dejando un legado que sigue vivo hoy. Su mensaje esencial: la liberación surge al soltar el apego y rendirse al flujo natural de la vida.


"La clave de la liberación está en comprender la mente y entrenarla con sabiduría." – Ajahn Chah

En esta profunda charla del Dhamma, Ajahn Chah nos guía en la importancia del samādhi (concentración). A través de su estilo simple y directo, nos muestra cómo cultivar estabilidad y claridad mental en la práctica meditativa, llevando la atención al momento presente sin apego ni aversión.

---------------------------------

Invitación a Tomar los 8 Preceptos Mahayana el jueves 9 de enero de 2025 (semi-retiro). Informacion aquí

------------------------------------


---------------------------------------------

¿Quieres una meditación profunda que te ayude a resolver cualquier cosa que estés enfrentando en tu vida? Aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Desde que los seres humanos estámos en éste planeta, nos reuníamos alrededor de una fogata, a la luz de la luna, para contar historias…. una de las principales siempre fue: de dónde venimos, a dónde vamos…

Una fogata bajo la luz de la luna llena

Parque Arqueologico Cochasqui

https://www.tripadvisor.com.mx/LocationPhotoDirectLink-g15308341-d4606704-i155630072-Parque_Arqueologico_Cochasqui-Puntazanja_Pichincha_Province.html


La gran pregunta era:



Algunos no se hacen ninguna pregunta, simplemente aceptan las cosas como son y se dedican a vivir: dormir, despertar, ejercitarse, asearse, comer, trasportarse, estudiar, trabajar, reproducirse... pero otros no pueden dejar de hacerse esas y otras preguntas, tales como:


(Si no le gusta leer y prefiere irse direcrtamente a la versión gráfica dele click al siguiente link. Si en cambio le gusta leer y conocer historias interesantes, continúe en esta misma página)

https://dharma3.odoo.com/versiongrafica

En relación a esas preguntas, el diálogo que más me ha impactado en todo lo que he leído a lo largo de mi vida, es la breve conversación que tuvo el Buda Shakyamuni con la hija del tejedor, más o menos hace unos tres mil años (según la tradición Kalachakra). Aquí te comparto una recreación de esa historia.


La historia de la Hija del Tejedor (recreación)


En una ocasión el Buda fue a un pueblo llamado Alavi donde le dio a todos los habitantes una meditación sobre la impermanencia y les recomendó que la hicieran diariamente... A pesar de que es muy breve, sólo una jovencita de 16 años la hizo todos los días durante tres años.


Pasado ese tiempo, se dice que el Buda todos los días al levantarse examinaba el mundo con su ojo búdico para descubrir si había alguien con la suficiente madurez espiritual para alcanzar la liberación o la iluminación. Y al hacerlo vió que la hija del Tejedor en Alavi estaba en esa condición, así que decidió regresar a ese pueblo en la India.


Al llegar, todo el pueblo salió a recibirlo... ¡menos la muchacha! Ese día su padre, el tejedor, le había encargado varias tareas que le dijo eran urgentes. La jovencita lo que más deseaba en el mundo era ir a ver al Buda, pero pensó que si no hacía la tarea que le había encargado su padre, éste se enojaría... Así que decidió que las haría rápidamente y después iría a ver al Buda...


El pueblo estaba alrededor del Buda, pero como él había ido expresamente a ver a la joven y ésta no estaba, entonces guardó silencio y dicen que cuando un Buda está en silencio nadie se atreve a hablar. Así que todos estaban rodeándolo sin saber qué pasaba...


La jovencita terminó el encargo de su padre y salió corriendo a ver al Buda, quien estaba rodeado de todo el pueblo, así que se quedó en la última fila... pero el Buda, cuando percibió su presencia, le hizo un gesto para que se acercara y para que los demás la dejaran pasar.


Una vez que la jovencita, entonces de 19 años, estaba frente al Buda, le preguntó:


- ¿De dónde vienes?

- No se -contestó ella.

- ¿A dónde vas?

- No se -volvió a contestar ella.

- ¿No sabes?

- Si se

- ¿Sabes?

- No se


Los pobladores empezaron a cuestionar y criticar a la joven porque pensaban que estaba cotorreando al Buda, contestando cualquier cosa que se le ocurría... (yo mismo cuando leí el diálogo, en mi ignorancia, pensé quizá lo mismo que los habitantes de ese pueblo de Alavi)... Pero el Buda, los calmó a todos y les pidió que guardaran silencio, diciéndoles que él sabía lo que estaba preguntando y que la jovencita sabía muy bien lo que estaba contestando.


Entonces el Buda le volvió a preguntar a la joven:


- ¿Por qué, cuando te pregunté de dónde venías, me contestaste “no sé”?

- Señor Buda, porque usted sabe que yo vengo de casa de mi padre... pero Usted no me está preguntando eso, sino ¿de qué vida vengo? Y eso yo no lo se.

- Ok. ¿Y cuando te pregunté a dónde vas, porqué me dijiste nuevamente “no se”?

- Señor Buda, porque usted sabe que al terminar esta reunión yo regresaré a casa de mi padre, pero Usted no me está preguntando eso, sino ¿a qué vida voy a ir después de ésta? y eso yo no lo se.

- Muy bien, dijo el Buda. ¿Y por qué cuando te pregunté por tercera vez “no sabes”, me contestaste: “sí se”?

- Señor Buda, porque usted me está preguntando si yo se si voy a morir y eso yo si lo se.

- Ok. ¿Y al final, cuando te pregunté “no sabes”, porqué me contestaste “no se”? 

- Señor Buda, porque usted me preguntó si yo se cuándo voy a morir y eso yo no lo se.


Todo el pueblo -y yo mismo- quedó estupefacto con las respuestas de la jovencita, la cual se dice alcanzó el primer nivel de liberación (Sotapanna), cuando un ser ordinario “entra en la corriente” espiritual.

Se despidió del Buda y regresó a su casa. Cuando entró por la puerta, al oír el ruido, su padre que estaba en el telar, giró rápidamente para verla porque estaba preocupado de dónde estaría y el telar giró y le pegó a la muchacha quien murió en ese mismo instante.... ¡El padre quedó desolado, por lo que decidió irle a dar la triste noticia al Buda y como su vida, sin su hija, había perdido sentido, decidió convertirse en un discípulo del Buda y tiempo después se dice que alcanzó el cuarto nivel de liberación (el estado de un Arhat).


- o -


Cuando yo leí esta historia me impresionó tanto y habiendo leído que no hay meditación más poderosa que la de la impermanencia, decidí seguir el consejo del Buda de recitar diariamente esa oración que tiene apenas unas líneas:


“Mi vida es incierta, mi muerte es cierta;

estoy seguro que moriré;

la muerte será el fin de esta vida;

la vida es insegura, pero la muerte es segura”


... Y un día, cuando estaba meditando recordando esta historia y recitando esta oración, de pronto empecé a llorar y llorar, porque de pronto pensé que seguramente, en su omnisciencia, el Buda sabría que esa jovencita iba a morir ese día y por eso apresuró su regreso a ese pueblo, y cuando todo el pueblo salió a recibirlo menos la joven, quizá estaba preocupado de que no hubiese muerto ya, pero quizá con su clarividencia podía saber que eso no era así, pero estaría inquieto de que no fuese a morir antes de llegar ante su presencia... Así que el Buda hizo ese viaje sólo por compasión hacia esa chiquilla, para darle las últimas enseñanzas que le faltaban para que alcanzara la liberación antes de morir inevitablemente en ese día... Quizá no fue así pero así lo percibí en mi mente ignorante y por eso lloraba, ante la inconmensurable compasión del Buda. 


Lean la historia directamente del Venerable U Silananda lo cual les generará más mérito y les dará más detalles y explicaciones de cómo y por qué pudo esa chica alcanzar la “liberación” (en la traducción pusieron “Iluminación”).  Y si puedes y quieres, haz esta meditación todos los días y algún día quizá descubras más cosas de las que yo descubrí o quizá incluso logres tu propia liberación espiritual.


- o- 


Según el budismo los seres se dividen en dos:

- seres ordinarios (como yo)

- seres espirituales o seres nobles, que han alcanzado la liberación (uno de los cuatro estados de liberación) o que han alcanzado la Iluminación, es decir la mente omnisciente de un Buda.


¿Cuáles son los cuatro niveles de liberación?

1. El Sotapana, que ha entrado en la corriente espiritual y se dice que sólo renacerá máximo 7 veces. (Es el nivel que alcanzó la hija del Tejedor).

2. El Sakadagami que se dice que sólo renacerá una vez.

3. El Anagami, que ya no renacerá, pero aún no ha alcanzado la liberación completa.

4. El Arhat o el que ha conquistado a sus enemigos y que está completamente liberado. ¿Liberado de qué? de la ignorancia, de las emociones perturbadas o kleshas, del karma, de sus patrones habituales y que se ha liberado del sufrimiento, es decir que ya no va a renacer, a envejecer, a enfermar o volver a morir, osea que ha salido de la existencia cíclica, de los renacimientos compulsivos que se dan en el Samsara y a logrado el Nirvana. Se dice que el Buda antes de lograr la Iluminación, alcanza la liberación, por lo que también es Arhat. (El cuarto nivel de Arhat es el que alcanzó el padre de la hija del Tejedor). 

Al alcanzar el nivel de Sotapana, ya jamás se perderá el Dharma, lo que puede suceder aún para los que somos seres ordinarios, que lo podemos perder en esta vida o tras la muerte. En cambio un Sotapanna seguirá su desarrollo espiritual hasta lograr la Liberación y posteriormente la Iluminación.


- o -


Leer la versión original del Venerable U Silananda sobre La Hija del Tejedor:



https://dharma3.odoo.com/hijadeltejedor

- o -


¿Quiere ir directamente al Curso de Kunsang sobre las Escuelas Filosóficas?

Kunsan (Jakaira Pérez)  estudió en la India con grandes maestros, entre ellos el propio Dalai Lama, de quien fue traductora, así como S.E. Dorzong Rinpoche, Gueshe Tsewang Nyima y Gueshe Champa Gyatso, entre otros. En este link puede acceder a su formación y a su currículum:

https://dharma3.odoo.com/kunsang

El curso de Kunsang, está en Internet y tu mismo puedes tomarlo en español y con una maestra occidental, que lo adapta magistralmente a nuestra cultura e idiosincracia, en este link:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLBfq5FU1R7on3-7NM5BOFeqJnrX9C3U3g

o puedes entrar al Proyecto Despertar, donde podrás tener acceso a un “Budismo Tibetano Aplicado”, en este link

https://pdkunsang.wixsite.com/proyectodespertar


- o -


¿Quiere conocer mi perspectiva personal de cómo llegué a las Escuelas Filosoficas?

https://dharma3.odoo.com/perspectivapersonal


- o -


¿O prefiere Ir a la versión gráfica de cómo se han contestado esas Cuatro Preguntas desde las distintas Escuelas Filosóficas o Religiones a lo largo de la Historia Humana? 

https://dharma3.odoo.com/versiongrafica