¡ En construcción y revisión !
Shunyata
Vacuidad/Vacio/སྟོང་པ་, stong pa, tongpa
Bodhichita Absoluta
Sabiduría/Prajña/
Todos estos términos no significan exactamente lo mismo pero llevan o se refieren a lo mismo...
Vamos a tratar de entender este tema tan profundo con ayuda de los colores y de la geometría de un Cubo. Será algo divertido y que además nos ayudará a liberarnos de nuestro sufrimiento de esta vida. Así que vale la pena intentarlo... ¡¿Te late?!
Es crucial entender este tema para poder hacer esta pequeña pero profunda meditación que se llama "Sarva Yoga Bodichita" que recomendó en plena pandemia, en 2020, el Dalai Lama que hiciéramos diariamente y que puedes consultar en el siguiente link donde también explicamos qué es la Bodichita Relativa o la compasión:
https://dharma3.odoo.com/bodhichitta
Así como un pájaron necesita dos alas para poder volar, nosotros vamos a necesitar el ala de la compasión y el ala de la sabiduría (que son las dos Bodhichitas: la relativa y la absoluta). Esta página está dedicada sólo al ala de la sabiduría.
Pero ahora nos vamos a centrar en la bodichita Absoluta o la sabiduría... más concretamente la sabiduría que comprende la vacuidad (shunyata o shuniata o tongpa o la sabiduría del vacío, etc. Puedes ver el significato de todos los términos o glosario al final de esta página). ¡Empecemos!:
Teoría del Color
Tenemos dos tipos de colores:
1. Los colores luz que vemos representados a la izquierda y que se conocen como colores primarios o aditivos, porque mientras más agregas más te llevan hacia el blanco, que está en el centro. Esos colores son el amarillo, el azul cielo y el cian (algunos le pueden decir rosa o púrpura claro).
2. Los colores pigmento que tenemos representados a la derecha y que se conocen como colores sustractivos, ya que mientras más agregas estos colores más te llevan al negro, así que tienes que ir quitanto o restando colores para poder verlos. Estos colores son el verde, el rojo y el azul marino o fuerte.
Alrededor de los colores luz están los pigmento en el gráfico de la izquierda, y en el gráfico de la derecha alrededor de los colores pigmento están los colores luz, pero no en cualquier orden, sino respetando o siguiendo sus opuestos o contrarios, como podemos ver en el siguiente esquema:
¿De qué sirve esto? Puedes comprobar que esto es cierto y descubrir algo maravilloso de cómo los colores están conectados o programados en tu mente. Por ejemplo si observas durante 21 a 4 segundos el verde y luego cierras tus ojos, en tu mente aparecerá el cian. ¡Es decir el color contrario al que tu estabas viendo! y viceversa, si observas el cian y luego cierras los ojos, aparecerá el verde, y lo mismo pasa con cada par, e incluso con el negro y el blanco, si es que ya lo habías notado alguna vez, de lo contrario estás a punto de hacer un descubrimiento que te permite conocer que los colores y tu mente están íntimamente relacionados, por eso algunos colores te producen paz, tranquilidad y calma y otros te excitan, y muchas otras emociones, que ahora no vamos a entrar en ello.
Si quieres comprobar cómo si observas un color durante 42 segundos y luego cierras los ojos verás en tu mente el color contrario, puedes hacerlo en la siguiente página: https://dharma3.odoo.com/color
Vamos a verlo ahora en un Cubo de Colores:
¡Quizá ya te desesperaste! y te estás preguntando ¿Qué tiene que ver esto con la vacuidad y cómo me va a liberar de mis sufrimientos?... ¡Un poquito de paciencia, que ya casi terminamos con este asunto de los colores y de la geometría del cubo! Pero si ya te desesperaste y quieres una inmersión más directa al tema de la vacuidad, puedes ir al final de esta página y ver el artículo de Santiago Vitola que él te lo dice sin tanto rodeo... Pero si decides quedarte en éste rodeo te prometo que no te arrepentirás!
Ve algo hermoso en ese cubo:
- El punto 000, que se conoce como el "punto de origen" o comienzo del Cubo, es donde está el punto negro y los colores más cercanos a ese punto son los colores pigmento: el verde, el rojo y el azul.
- El punto 111, que es el punto contrario o más alejado, la antípoda del negro, es el punto blanco, que está rodeado de los colores luz: el amarillo, el cian y el azul cielo.
Ahora ve una cosa maravillosa, que es las antípodas de cada color, algo que puedes ver a simple vista o usando las matemáticas binarias:
- el negro 000 es contrario al blanco 111. Es decir que lo contrario al cero es un uno. En un caso tenemos tres ceros y en el otro tenemos tres unos.
- el verde 100 es contrario al cian 011 y donde el verde tiene un uno, el cian tiene un cero y viceversa, donde el verde tiene un cero , el cian tiene un uno. Así que son colores complementarios.
- lo mismo pasa con el rojo OIO y el azul cielo IOI
- y lo mismo pasa con el azul marino OOI y el amarillo IIO.
¡¿Esto para qué sirve?! Aparte de aumentar tu cultura y conocimiento, sirve para flexibilizar tu mente, pero también nos va a servir para entender cuestiones filosóficas muy profundas, que nos permitirán entender primero teórica e intelectualmente la vacuidad, para luego poder entender qué y quiénes somos, lo cual nos permitirá luego meditar en la vacuidad del yo... ¡y cuando logremos una percepción directa, no conceptual, de la vacuidad del yo, en ese momento alcanzaremos la liberación! ¿la liberación de qué? la liberación del sufrimiento, la liberación del Samsara o ciclos recurrentes y compulsivos de nacimiento y muerte o la liberación del karma o de los kleshas o emociones perturbadas o la liberación de la ignorancia... Por eso es muy importante que revises cuál es tu verdadera motivación para entrar en estas enseñanzas. Puedes revisar el tema de la motivación en este link:
https://dharma3.odoo.com/motivacion

El punto negro va a simbolizar todo lo que podemos ver y tocar, por ejemplo una mesa, una silla, un árbol, tu celular o smartphone o una piedra, una montaña o tu propio cuerpo, etc. Qué característica tienen todas estas cosas:
- Son compuestos, son dependientes y son impermanentes. Es decir que son vacíos.
Vamos más despacio:
1. Son compuestos de partes o de cosas. Es decir son un montón de piezas o átomos. Por ejemplo: tu cuerpo está compuesto de átomos o de células o de órganos (corazón, cerebro, pulmones, estómago, intestino, hígado, etc.).
2. Son dependientes de causas y condiciones. Por ejemplo, tu naciste por la unión sexual de tus padres. Y dependes del alimento, de la bebida, del oxígeno que respiras, de la temperatura del sol .
3. Son impermanentes. Es decir que surgen, moran y cesan. Es decir que nacen y mueren, que empiezan y terminan. Que cambian todo el tiempo, porque todo en este universo está en constante cambio, por eso se dice la frase de que "lo único constante es el cambio".
Aquí lo quisimos representar con los colores. Cuando estamos en los colores pigmento: verde, rojo y azul marino entonces más estamos en la Realidad Relativa o en la Verdad Convencional, en lo que podemos "ver y tocar". Estamos en el "punto de origen", en el punto 000 binario, que en numeración decimal equivale al cero.... ¡y te acuerdas que shunyata o suniata viene de shunya que significa en sánscrito cero o 0, o vacío... Pero sólo los hindúes y los mayas comprendieron el cero... En occidente nos enseñaron a contar mal: tengo una vaca, dos vacas, etc... cuando tenemos que empezar siempre desde: tengo cero vacas, tengo una vaca, tengo dos vacas, etc. El cero es crucial... Entender el cero nos permite entender la vacuidad...
Del otro lado del Cubo tenemos el punto blanco o III, que es igual a 7 en numeración decimal (haremos una página especial para explicar las matemáticas binarias, ya que estamos hablando tanto de ellas https://dharma3.odoo.com/binario
Las Tres Características de la Realidad
Se dice que todo lo que existe en este mundo tiene tres características:
1. Es impermanente, es decir que muta o cambia todo el tiempo, hasta que finalmente perece o termina o muere.
2. Es compuesto, es decir que no es simple o unitario o de una sola pieza, sino que es un montón de átomos o piezas.
3. Es dependiente de causas y condiciones.
Vamos a ponerlo en un Cubo:


Significados:
¿Qué es el Shunyata?En Mahāyāna, śūnyatā se refiere al principio de que "todas las cosas están vacías de existencia y naturaleza intrínseca (svabhava)", pero también puede referirse a las enseñanzas de la naturaleza búdica o a la sabiduría primordial ("rigpa"), de las enseñanzas Dzogchen.
vacuidad
Del lat. vacuĭtas, -ātis.
1. f. Cualidad de vacuo.
Sin.: |
|
Sinónimos o afines de vacuidad
- vaciedad.
Real Academia Española ©
Śūnyatā (AITS, /shuniáta/ o /shuniátaa/; pali: suññatā),1 a menudo traducido como "vacuidad", "vaciedad" o "vacío" es un concepto budista relacionado con el concepto de Nada, el cual tiene múltiples significados dependiendo de su contexto doctrinal.2 3 Puede referirse a una comprensión ontológica de la realidad en el budismo, un estado meditativo o un análisis fenomenológico de la experiencia.
En el budismo Theravāda, suññatā se refiere a la naturaleza del no-yo (Pāli: anattā, sánscrito: anātman) de los cinco agregados y las seis esferas de los sentidos. Suññatā también se usa a menudo para referirse a un estado meditativo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Shuniata
DEFINICIÓN DE
VACUIDAD
La vacuidad alude a la falta de contenido.
Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término vacuidad que ahora nos ocupa. En este sentido, podemos exponer que deriva del latín, concretamente de “vacuitas”, que es fruto de la suma de dos componentes claramente delimitados:
-El adjetivo “vacuus”, que es sinónimo de “vacío”.
-El sufijo “-dad”, que se utiliza para indicar “cualidad”.
Este término (vacuo), a su vez, alude a algo que carece de contenido: es decir, que está vacío.
LA NOCIÓN DE VACUIDAD
Por lo general, la idea de vacuidad se emplea para calificar a aquel o aquello que no tiene substancia o consistencia. Supongamos que un crítico cinematográfico destaca la vacuidad de una película. El especialista estará refiriéndose a que el filme no tiene un tema central que resulte sólido o profundo sino que, por el contrario, recorre su temática de manera superficial y sin indagar demasiado.
En un sentido similar, la vacuidad de un libro puede vincularse a la falta de sustento. Tomemos el caso de una investigación periodística que, a juzgar por los expertos, no presenta datos ni pruebas que respalden las afirmaciones. De esta manera, se puede mencionar la vacuidad del libro periodístico en cuestión.
https://definicion.de/vacuidad/
----------------
¿Qué es la Vacuidad?
Por Santiago Vitola
enero 3, 2022
En el artículo de hoy vamos a hablar de un tema que no es fácil de entender pero que sobre todo es muy difícil de explicar, vamos a hablar sobre qué es la vacuidad.
Se trata de un término budista que hace referencia al vacío pero que no hay que confundir con la “nada” ya que son dos cosas distintas. La vacuidad significa “carente de materia inherente”.
También se puede asociar la vacuidad con la no dualidad del Yo y los otros. En la meditación estaríamos hablando de la conexión con la naturaleza de la mente.
La palabra vacuidad deriva del término sánscrito śūnyatā, que en pali se expresa como suññatā, es un sustantivo que está formado por el adjetivo śūnya que significa “cero”, “nada”, “vacío”, y el sufijo –tā que significa ‘cualidad’. Es decir, “cero cualidad”, “vacío de contenido”.
La vacuidad en la tradición budista
La tradición budista está llena de palabras y conceptos, esto se debe a que es una cultura con más de 2000 años y cuenta con multitud de seguidores y estudiosos que aportan nuevas experiencias y enseñanzas.
La vacuidad es uno de esos conceptos que trasciende de generación a generación, entender el concepto es importante, pero mucho más importante es experimentarlo ya que está intrínsecamente asociado a la sabiduría primordial. Es importante experimentar la vacuidad de la mente y la vacuidad de las cosas para alcanzar la tan ansiada iluminación.
La vacuidad no se refiere a que las cosas no existan, más bien se refiere a que no pueden existir por sí solas, todo está conectado. Esto supone que no existe un “YO” separado de los “OTROS”.
Así todos los fenómenos se producen cuando existe una serie de condiciones que provocan unas causas que a su vez generan unas consecuencias.
Todo es vacuidad, todo es mente
En la cultura budista se asocia la vacuidad con el engaño que experimentamos los seres humanos respecto a nuestra percepción de la realidad.
En este blog ya hemos hablado en diversas ocasiones sobre que la realidad es neutra, por lo que no voy a insistir en ello, sin embargo quiero profundizar en este tema desde el punto de vista budista.
Según el budismo la realidad solo existe en nuestra mente ya que dependiendo con qué velo lo miremos lo interpretaremos de una forma u otra, mediante la meditación podemos ir levantando esos velos como si de capas de cebolla se tratasen.
Con la práctica de la meditación aprendemos que todo es mente, que todo es vacuidad, que somos nosotros quienes ponemos etiquetas a las cosas para referirnos a ellas. Como ya veremos más adelante, el árbol está gormado por millones de átomos que están en continuo movimiento, sin embargo, nosotros para referirnos a el le ponemos la etiqueta de “árbol”.
Así pues, las cosas son una proyección de lo que nosotros tenemos en nuestra mente separando al sujeto del objeto. Por lo tanto nuestra “percepción” de las cosas están condicionadas por nuestras creencias y experiencias.
Trending
Todo es impermanente, nada dura
Todas las cosas, todos los seres vivos, todos los seres inertes formamos parte de un gran engranaje, todo está conectado entre sí.
Cuándo vemos un árbol, en realidad estamos viendo “algo” que está formado por unas raíces (que no vemos), un tronco (del que solo vemos la corteza exterior) y una copa formada a su vez por ramas, ramitas y hojas. Por su parte, las hojas están formadas por una zona plana, un limbo y un pecíolo que une el limbo al tallo, y podríamos continuar hasta llegar a las partícula indivisibles que componen los átomos.
Así pues, descubrimos que cada cosa que vemos está formada por millones de diminutas partículas indivisibles que están en continuo movimiento, cambio y transformación. Por ello todo es cambiante e impermanente.
Al ser todo cambiante e impermanente lo podemos interpretar como que todo es vacuidad y que está vacío de contenido.
El Sutra del Corazón
Los Sutras o Suttas son discursos impartidos por Buda en mayor medida o por sus discípulos en algunos casos. En ellos se exponen enseñanzas para alcanzar la iluminación.
El Sutra del Corazón es una de las enseñanzas más importantes impartidas en el Budismo Mahayana y explica que la vacuidad no se refiere a que las cosas no existan, sino que carecen de existencia inherente.
Así el universo está formado por una red de causas, causalidades y consecuencias. Nosotros solo somos los observadores que interpretamos la naturaleza de las cosas.
Ningún ser es un elemento separado de las partes que lo componen ni del medio que lo rodea, sin embargo nuestro ego interpreta como que somos un YO compuesto por nuestro cerebro y nuestro cuerpo.
Para responder a la pregunta de quiénes somos desde el punto de vista budista tenemos que recurrir a los Cinco Agregados de los que ya hemos hablado en anteriores artículos.
La vacuidad en la meditación
Muchas personas piensan que la meditación consiste en no pensar en nada, en dejar la mente vacía. Sin embargo, una de las funciones de la mente es generar pensamientos, tal es así que genera en torno a 60.000 pensamientos diarios.
Así, uno de los objetivos de la meditación es aprender a dejar pasar los pensamientos, no agarrarse a ellos y lograr reducir el número de pensamientos que pasan por nuestra mente durante la meditación. Se trata de dejar la mente en calma y relajarnos para conectar con nosotros mismos.
Cuando uno practica la meditación con asiduidad logra “darse cuenta” de la vacuidad de la mente. En este estado la mente reposa en la propia mente. En este estado, la persona se da cuenta de la impermanencia de los Estados mentales (de los que ya hemos hablado en el artículo de “qué es la mente”) y de la ausencia de un yo.
La naturaleza búdica.
No es baladí el orden en que estoy tratando los enunciados, es necesario entender algunos conceptos para llegar a entender que es la vacuidad.
Llegar a entender la vacuidad es difícil por ello el budismo tibetano cuenta con algunas prácticas que pretenden romper la barrera de la dualidad (el “yo” y los “otros” del que ya hemos hablado en anteriores ocasiones en este blog). La meditación Mahamudra y la meditación Dzogchen cumplen la misión (entre otras) de entender la vacuidad de las cosas y aprender a reposar la mente en la mente. La vacuidad de la mente es también conocida como la naturaleza búdica.
La vacuidad y la Ley de la Atracción
La vacuidad, en la filosofía budista, se refiere a la naturaleza aparentemente efímera y sin sustancia de la realidad, todo es mente, nada existe, la única verdad absoluta es que todo es relativo. En el contexto de la Ley de la Atracción y la Creación Deliberada, la vacuidad puede interpretarse como la idea de que el universo es un lienzo en blanco, una realidad en constante cambio que se moldea según nuestras intenciones y pensamientos.
Al comprender la vacuidad de la realidad, nos damos cuenta de que nuestras creencias y emociones influyen directamente en la forma en que experimentamos el mundo. La Ley de la Atracción sugiere que si mantenemos pensamientos y emociones positivos y alineados con nuestras metas, podemos atraer y crear deliberadamente las circunstancias que deseamos en nuestras vidas, aprovechando la naturaleza fluida y maleable de la existencia. En este sentido, la vacuidad nos recuerda que somos cocreadores activos de nuestra realidad.
La vacuidad de la mente nos enseña que no existe un YO, por lo tanto nuestra mente y nuestra conciencia no son YO, sin embargo existimos. La mente puede existir sin identificarnos con un Yo.
Descubre la transformación personal de la mano de Santiago Vitola, un emprendedor madrileño con una sólida experiencia en el mundo empresarial. Como destacado Coach y maestro de Mindfulness, Santiago ha dedicado años a guiar a individuos en su camino hacia el crecimiento. Su profundo conocimiento de la Ley de la Atracción y el enfoque holístico se fusionan en su destacado curso «La Ley de la Atracción».
https://www.santiagovitola.com/que-es-la-vacuidad/
Reproducimos todo el artículo de Santiago Vitola porque creemos que da un excelente resumen para introducirnos al tema de la vacuidad.... Y para, a partir de él, precisar o profundizar en algunos conceptos:
1. Quienes sostienen que "todo es mente" es la Octava Escuela Filosófica Espiritual (o la tercera escuela si sólo tomamos las cuatro escuelas budistas), es decir la Cittamatra (citta es mente, matra es sólo, así significa sólo-mente). Después vendrá la escuela 9, la madhyamika, en en especial la subescuela 9b, la Prasangika Madyamika, que refutará este punto de vista (esto lo explicaremos en otra página, aún en proyecto, que se llamará https://dharma3.odoo.com/tenets). Porque nos rebasaría del propósito de esta página, pero que es muy importante para ir entendiendo la vacuidad paso a paso y aprender a meditar en ella.
2. Cuando nos identificamos con este "yo" de cuerpo y mente, que pensamos que tiene existencia inherente, por si mismo, desde su propio lado, es cuando más sufrimos, porque nos estamos aferrando a un imposible, a algo que es impermanente y por lo tanto va a morir, a algo que no existe per se, sino que es dependiente de causas y condiciones y cuando estas cambian entonces nos sacuden, nos perturban y a algo que está compuesto por miles o millones de partes o átomos y cuando una parte de ellos se desintegra o se desune del montón que es ese yo, entonces igual sufrimos porque sentimos que hemos perdido algo de nosotros, algo de nuestro ser. Por eso estudiar la vacuidad y aprender a meditar en ello, es algo liberador, algo que nos sana y algo que nos conduce a la felicidad o el Nirvana... Es decir, no estamos hablando aquí de un rollo filosófico difícil de entender o masticar, sino de algo que tiene que ver con nosotros, con nuestra felicidad, así que vale muchísimo invertir todo el tiempo que podamos en ello. No es perder el tiempo, no es entrar en divagaciones filosóficas infinitas que no llegan a nada, sino tratar de entender quiénes somos, qué somos y sobre todo, cómo liberarnos del SUFRIMIENTO.