Sufrimiento
El sufrimiento. Cuadro Resumen
https://lacarpetapurpura.com/wp-content/uploads/2025/01/El-sufrimiento-Cuadro-Resumen.png
Fuentes de la tabla ¿qué es el sufrimiento?:
1. Sermón en el que se exponen las verdades (num. 141) Majjhima Nikaya. Los Sermones Medios del Buddha. Traducción del pali, introducción y notas de Amadeo Solé-Leris y Abraham Vélez de Cesa. Ed. Kairós.
2. El Budismo y la salud mental. Conferencia dictada por el Maestro Sheng Yen el 25 de octubre de 1990, en el Hospital General de San Francisco.
http://spanish.dharmadrum.org/chan/chan.aspx?cid=C_00000017&ccid=C_00000023
3. Las Cuatro Nobles Verdades. Curso introductorio de Buddhismo Theravada por el Bhikkhu Nandisena.
http://btmar.org/content/cursos
¿Qué es el nacimiento y por qué es sufrimiento?
Nacimiento significa no el nacimiento como nosotros lo entendemos, en el caso de los seres humanos, estamos hablando en este caso. El nacimiento significa el momento de la reconexión. El momento de la reconexión es el primer momento que surge la conciencia y factores mentales y ciertas propiedades materiales. Eso es lo que se llama en pali, paṭisandhi. Paṭisandhi nosotros lo traducimos al español como reconexión y en el caso de los seres humanos, la reconexión es el primer surgir de la mente y la materia y para hablar en términos generales podemos decir que eso corresponde con el momento de la concepción, para utilizar una terminología con la cual ustedes están familiarizados. Entonces, el momento de la concepción, en ese momento, es lo que nosotros denominamos, digamos, la reconexión. La reconexión por lo tanto es el primer surgir de propiedades mentales y materiales de un ser. Entonces, a partir de ese momento, que es el primer momento de reconexión ese ser se va a ir desarrollando, primero dentro del vientre de la madre por un periodo de nueve meses y después, normalmente, al final de los nueve meses, ese ser va a nacer. Osea de que el nacimiento no es en realidad nacer a los nueve meses sino precisamente el momento de lo que nosotros llamamos de reconexión.
Ahora, ¿porqué la reconexión es sufrimiento? Esa es la pregunta. Ahora, yo les explico de acuerdo a nuestros textos. Se dice de que la conciencia de reconexión... Nosotros podemos dividir la vida en tres partes:
1. El surgir, que es la reconexión.
2. El envejecer, que es el momento siguiente de la reconexión, hasta el momento anterior de la conciencia de la muerte, y
3. La conciencia de la muerte, que es el último momento de la existencia.
Ahora se dice de que la reconexión es la base para todo lo que viene después. Si nosotros tenemos una reconexión como humanos, nosotros vamos a tener ya determinadas ciertas condiciones, aunque la vida de los humanos puede ser muy diferente de acuerdo a donde uno viva o en el tiempo en que uno viva, pero las condiciones de los humanos están determinadas a partir de ese momento de la conciencia de reconexión. Entonces porque la conciencia de reconexión es la base de todo lo que viene después, si no hubiera conciencia de reconexión no vendría todo lo que sigue. Entonces por eso el Buddha dice de que el nacimiento, en este caso la reconexión, es sufrimiento. Porque hay reconexión, hay vejez, enfermedad y muerte. Si no hubiera reconexión no existiría todo lo que viene después. Entonces, por esa razón se dice de que la reconexión, o el nacimiento en este caso, es sufrimiento.
Las Cuatro Nobles Verdades
Bhikkhu Nandisena
Curso Introductorio de Buddhismo Theravada
Porqué asociarse con lo indeseable, separarse de lo deseable o no obtener lo que se desea es sufrimiento?
En realidad no tenemos control sobre ciertas cosas. No tenemos control sobre los demás, que a veces se van, se enferman, se mueren. Si son seres que nosotros apreciamos o queremos, la separación es sufrimiento Esto está implícito en todo lo condicionado, todo es impermanente. Es inevitable que esto ocurra: se separe uno o que a veces se asocie uno con algo que no quiere uno asociarse y lo otro es no obtener lo deseado es sufrimiento. A veces uno aspira a tener cosas materiales, cosas mundanas, a veces también cosas espirituales, pero esas cosas no se pueden alcanzar simplemente aspirando o deseando. Entonces no obtener lo deseado es sufrimiento. Por favor tengan presente esto, porque cuando vamos a ver la Segunda Noble Verdad vamos a tratar de entender esto de acuerdo a su origen.
Las Cuatro Nobles Verdades
Bhikkhu Nandisena
Curso Introductorio de Buddhismo Theravada
Que son los cinco agregados de la adherencia?
Los cinco agregados de la adherencia:
(1) el agregado de la materia (rūpakkhandha),
(2) el agregado de la sensación (vedanākkhandha),
(3) el agregado de la percepción (saññākkhandha),
(4) el agregado de las formaciones mentales (saṅkhārakkhandha) y
(5) el agregado de la conciencia (viññāṇakkhandha).
Las dos formas de adherencia (upādāna):
(1) apego o deseo y
(2) concepción errónea.
Es más difícil explicar esto. ¿Qué son los cinco agregados de la adherencia? ¿Cuáles son? ¿Por qué son sufrimiento?
Los cinco agregados, en realidad, es todo lo que nosotros somos. Los cinco agregados son:
1.- El agregado de la materia, que podríamos decir es nuestro cuerpo, y también los objetos de los cinco sentidos, pertenecen al agregado de la materia. Por ejemplo, aquello que nosotros vemos a través de la puerta del ojo, es una cierta propiedad material, que nosotros podemos ver a través del sentido de la vista o el ojo, entonces esa propiedad material pertenece al agregado de la materia. Aquello que nosotros oímos, el sonido, es también una propiedad material diferente que pertenece al agregado de la materia. Cuando nosotros experimentamos el olfato, también lo que nosotros sentimos o experimentamos a través del sentido del olfato es una propiedad material que pertenece al agregado de la materia. Y con relación al gusto también, cuando nosotros experimentamos distintos gustos o sabores, esos son propiedades materiales que pertenecen al agregado de la materia. O cuando nosotros tenemos una experiencia tactil, por ejemplo, ustedes ponen la mano y ustedes experimentan presión, duro, blando, sensación de frío o de calor, eso es son propiedades materiales también que pertenecen al agregado de la materia. Osea que el agregado de la materia no solamente es nuestro cuerpo físico sino también los objetos de los cinco sentidos, generalmente hablando. Por lo tanto, el agregado de la materia puede ser externo o interno.
2.- El agregado de la sensación es mental, cada experiencia que nosotros tenemos, está asociada con una sensación, que puede ser agradable, desagradable o neutral.
3.- El agregado de la percepción. Por ejemplo, yo no los conocía a muchos de ustedes aquí, pero la próxima vez que los vea ya los voy a reconocer. Ese es el agregado de la percepción. Y aquellos que conocía y cuando vinieron aquí los volví a reconocer nuevamente, entonces ese es la función del agregado de la percepción. O sea que el agregado de la percepción tiene dos cualidades: por un lado, uno hace una marca para volver a reconocer eso nuevamente como tal en un futuro y cuando vuelve a ver eso uno lo reconoce como tal. No solamente funciona cuando uno ve a una persona, sino cuando uno recuerda algo que uno ha hecho antes, o cuando uno lee algo que uno ya lo sabe o si uno no lo sabe uno ya lo está marcando. Es una facultad mental.
4.- El agregado de las formaciones mentales, en realidad es un grupo de factores mentales, por ejemplo cuando nosotros tenemos apego a algo agradable, cuando uno tiene enojo o desagrado a algo desagradable eso pertenece al agregado de las formaciones mentales. Cuando uno tiene tranquilidad en la mente, porque uno tiene una buena meditación eso pertenece a las formaciones mentales. Este agregado tiene muchos contenidos de la conciencia.
5.- El agregado de la conciencia. La conciencia es aquello que conoce algo.
Cada uno de nosotros individualmente consiste en esos cinco agregados y si uno quiere abreviarlos se pueden resumir en dos elementos: mente y materia. Si uno no quiere estudiar los cinco agregados, puede decir yo estoy formado por dos elementos: mente y materia.
Adherencia significa que nosotros nos estamos adhiriendo a estos agregados. Nosotros nos adherimos a algo que vemos cuando es agradable, o algo que oímos u olemos, que gustamos o que tocamos cuando es agradable. Nosotros nos adherimos a nuestro cuerpo, a nuestra materia. Por eso se denominan agregados de la adherencia.
Las Cuatro Nobles Verdades. Bhikkhu Nandisena. Curso Introductorio de Buddhismo Theravada
Por qué son sufrimiento los cinco agregados de la adherencia?
¿Por qué son sufrimiento? En otras palabras, todo lo que nosotros somos, es sufrimiento. ¿Por qué es sufrimiento? Aquí tenemos que cambiar la palabra sufrimiento por dukkha, porque uno no está experimentando siempre dolor físico o dolor mental, que es el sentido popular de dukkha, pero aún cuando uno no experimenta dolor físico o mental, uno tiene dukkha, de acuerdo a lo que dice el Buddha en este primer discurso.
Entonces para poder entender esto veamos que existen tres clases de sufrimiento o dukkha:
1. Sufrimiento-sufrimiento. En realidad el término pali se repite dukkha-dukkha. Cuando se repite el término pali significa que es el sufrimiento real. Aquí incluimos el dolor físico, el sufrimiento mental.
2. El segundo tipo de sufrimiento es lo que se denomina el sufrimiento como cambio. Viparinama-dukkha. Viparinama significa cambio, aquello que se está modificando, que está cambiando. Y cuando nosotros hablamos de sufrimiento como cambio estamos incluyendo aquí todos aquellos estados que nosotros consideramos como deseables o buenos, por ejemplo estados de felicidad o regocijo, bienestar o placer. Como esos estados son impermanentes, entonces ahí aplica esta segunda definición. Como son impermanentes y van a cesar ahí aplica el sufrimiento como cambio. Ahora si nosotros pudiéramos tener siempre la felicidad y mantener siempre el placer y el gozo, entonces esta segunda definición no existiría. Pero como todo está sujeto al cambio, lo bueno y lo malo, entonces tenemos este segundo tipo de sufrimiento. Cuando uno pierde lo bueno que uno tiene eso es sufrimiento de cambio. Uno no puede tener siempre lo bueno, uno va a perder eso, porque eso es impermanente, entonces ahí tenemos ese segundo tipo de sufrimiento.
3. El tercer tipo de sufrimiento es el condicionado, que se denomina sankhara-dukkha. Sankhara significa lo condicionado. Lo condicionado significa que tiene una condición para existir y todo lo que tiene una condición para surgir tiene un surgir, un permanecer y un cesar. Se puede estudiar más acercad de la condicionalidad en la clase respectiva en el Curso Introductorio de Buddhismo Theravada, precisamente una de las enseñanzas más profundas y más difíciles del buddhismo.
Entonces, todo aquello que es condicionado es dukkha, todo aquello que es condicionado tiene un surgir y un cesar, y todo aquello que tiene un surgir y un cesar es sufrimiento. Para poner esto de una manera muy genérica, porque nosotros nacimos, nosotros vamos a morir. No hay forma de evitar eso. El Buddha dice así como una vez que salió el Sol, no hay nada que uno pueda hacer para evitar el movimiento del Sol hacia el poniente, de la misma manera todo aquello que nace está destinado a morir. No hay nadie en el Universo que pueda evitar eso. Entonces, eso se debe a que es algo que es condicionado. Todo lo condicionado tiene esas características de surgir, permanecer y cesar. Todo lo condicionado es dukkha, no digamos sufrimiento, sino dukkha. Todo lo condicionado es dukkha y como nosotros somos condicionados, somos dukkha.
Cuando el Buddha habla del término de la adherencia, es un término técnico en Pali. Nosotros nos adherimos en base al apego o al deseo o nos adherimos a través de lo que se denomina las concepciones erróneas. Por ejemplo cuando uno experimenta algo agradable, o ve uno agradable, uno se puede adherir a eso a través del apego, uno quiere conservar eso, uno se agarra, se aferra a eso que uno está experimentando que es agradable. Esta es una forma de adherencia. Y la otra forma de adherencia, es lo que se denomina concepción errónea. La concepción errónea se da cuando uno introduce la concepción de un “yo”, de un “mío”, cuando nosotros nos identificamos con un estado mental. A veces uno tiene enojo y uno cree que uno es el enojo. En realidad el enojo es un estado mental que también es impermanente, pero en el momento en que uno está experimentando eso, uno le está imputando un yo. Y cuando le imputamos un yo nosotros nos estamos adhiriendo a esta concepción errónea. En realidad no hay un “yo”. Esto es lo que se llama adherencia.
Entonces, en relación a estos cinco agregados que nosotros somos, nosotros nos estamos adhiriendo a ellos a través de estas dos modalidades: apego o deseo y concepción errónea.
----
¿Qué es dukkha?
Etimología:
1) popular du (difícil) + kha (soportar); aquello que es difícil de soportar: el dolor físico, el dolor mental.
2) filosófico du (vil, malo) y khaṁ (vacío); aquello que es malo y vacío.
Significado de dukkha
Decir que es sufrimiento es una mera aproximación. Para entenderlo correctamente podemos decir que dukkha es algo difícil de soportar, es la pena, el lamento, el dolor, la aflicción, la tribulación, la angustia.
Significado de dukkha
La palabra pali dukkha significa “incapaz de satisfacer” o “no poder contener, aguantar o resistir algo”: siempre cambiando, incapaz de llenarnos completamente o de hacernos felices. El mundo de los sentidos es así, una vibración en la naturaleza. De hecho sería terrible si encontráramos satisfacción en el mundo de los sentidos porque entonces no buscaríamos más allá de él; sólo estaríamos atados a él. Sin embargo, a medida que despertamos a este dukkha, comenzamos a descubrir el camino de salida, de modo que ya no estamos constantemente atrapados en la conciencia sensorial.
Ajahn Sumedho.
El sufrimiento se puede dividir en 3, 8 o 6 tipos
3 Tipos de Sufrimiento
- Burdo
- Del cambio
- Sutil
8 Tipos de Sufrimiento
Biológico
- Nacer
- Envejecer
- Enfermar
- Morir
Hacia las tres esferas (seres, objetos, eventos)
- No poder obtener lo deseado
- Perder lo deseado
- No poderte deshacer de lo no deseado
Hacia los 5 skandhas o agregados o montones
- materia, sensaciones, percepciones, intenciones y conciencia
Sufrimiento todo permeante o que todo lo impregna
6 Tipos de Sufrimiento
- El defecto de la incertidumbre
- El defecto de la insaciabilidad
- El defecto de desprenderse del cuerpo una y otra vez
- El defecto de los repetidos renacimientos
- El defecto de caer de lo alto a lo bajo una y otra vez
- El defecto de no tener compañeros
Fuentes:
El Gran Tratado de los Estadios en el Camino a la Iluminación
Lam Rim Chen Mo
Lama Tsongkapa
Tres clases de sufrimiento (dukkha).
(i) sufrimiento-sufrimiento (dukkha-dukkha),
(ii) sufrimiento como cambio (viparināma-dukkha) y
(iii) sufrimiento como condicionado (saṅkhāra-dukkha).
Sufrimiento del cambio.- «Cuanto más felices veas a todos los seres, más densa se vuelve la oscuridad de tus engaños.
Cuanto más veas a todos los seres sufriendo, más ligera se vuelve la oscuridad de tus engaños. Cuanto más contemplas lo que es placentero, más grandes se vuelven las llamaradas del apego. Cuanto más contemplas lo que es desagradable, más pequeñas se vuelven las llamaradas del apego». (Candragomin. La carta a un estudiante)
https://fundacionchusuptsang.org/tienda/libros-varios/las-cuatro-nobles-verdades-y-los-16-aspectos/
Sufrimiento.- Contemplación de las manifestaciones del sufrimiento.
Hay varias clases de sufrimiento que la gente está forzada a soportar para sobrevivir y para tener las necesidades básicas de la vida; la forma ordinaria de sufrimiento incluye el nacimiento, envejecer, la enfermedad, la muerte, estar lejos de los que amamos, estar en presencia de quienes odiamos, no poder obtener lo que desea, y las enfermedades de los cinco skandhas. De dónde viene el sufrimiento? Es generado por el propio yo de uno.
La causa del sufrimiento es un racimo de las seis corrupciones raíz: codicia, ira, ignorancia, orgullo, duda y puntos de vista heterodoxos. Las corrupciones menores son variedades diversificadas de las seis corrupciones raíz. Las veinte aflicciones secundarias son la beligerancia, el resentimiento, el rencor, el encubrimiento, el engaño, el disimulo, la arrogancia, la agresividad, los celos, la avaricia, la desvergüenza, la falta de fe, la haraganería, inconsciencia, el letargo, la excitación, la negligencia, la no-introspección y distracción; las seis corrupciones raíz y las veinte aflicciones secundarias juntas causan todo el sufrimiento en el mundo.
La cesación del sufrimiento puede ser lograda; es posible finalizar el ciclo (asignación) de nacimiento y muerte, dejar de lado las cuatro condiciones de la mortalidad y lograr el Nirvana atractivo y gozoso. Seguir la práctica del Theravada significa, sin embargo, no terminar con los cambios mortales de la rueda de nacimientos, y tener alguna obstrucción en consideración a la Vaciedad.
Aquellos que resolvieron practicar y lograr a causa de su deseo ardiente de alcanzar Nirvana deberían observar las treinta y siete condiciones que llevan al Bodhi. Los tres estudios o tres pilares de práctica – disciplina, meditación y sabiduría- representan las treinta y siete condiciones de forma condensada. La práctica de la disciplina quita el obstáculo de la codicia, la meditación reduce la ilusión y las dos combinadas fomentan la sabiduría. Sin práctica diligente el seguidor del Buddha no va muy lejos en su viaje.
Prajña Paramita
El Sutra del Corazón
http://www.buddhistinformation.com/prajña_paramita_en_espanola.htm.