La enfermedad desde el punto de vista budista
(la enfermedad puede ser vista desde dos puntos de vista: desde la verdad relativa y desde la verdad absoluta)
Bhaishajyaguru (en sánscrito), Sangye Menla (en Tibetano)
ཏ་དྱ་ཐཱ༔ ཨོཾ་བྷཻ་ཥ་ཛྱེ་བྷཻ་ཥ་ཛྱེ་མ་ཧ་བྷཻ་ཥ་ཛྱེ་ར་ཛ་ས་མུངྒཏེ་སྭཱ་ཧཱ༔
Buda de la Medicina
¿Qué podemos hacer en caso de enfermedad? (el resultado depende de tres cosas: la devoción con que lo hagamos, el nivel de concentración mental y la motivación con que lo hagamos). No necesitas ser budista para recitar los mantras y recibir las bendiciones de los Budas de las Medicina. Pero en lo que se refiere a la visión absoluta o de la realidad última que viene más adelante si se requiere tener conocimientos budistas para poder entender esas profundas enseñanzas)
1. Recitar el mantra corto del Buda de la Medicina (1, 3, 7, 21, 54 o 108 veces)
Mantra Corto
Tayata Om Bhekandzyai Bhekandzyai
Maha Bhekandzyai Bhekandzyai
Randza Samungate Soha
2. Recitar el mantra largo del Buda de la Medicina (1, 3, 7, 21, 54 o 108 veces)
Mantra Largo
Om Namo Bhagawate Bhekandzyai,
Guru Bendurya Prabha
Randzaya Tathagataya
Arhate Samyaksam Buddhaya,
Tayata Om Bhekandzyai Bhekandzyai
Maha Bhekandzyai Bhekandzyai
Randza Samungate Soha
3. Recitar esta práctica muy corta del Buda de la Medicina
Práctica Muy Corta del Buda de la Medicina
༄༅། །བཅོམ་སྡན་དེ་བཞིན་གཤེགས་པ་དགྲ་བཆོམ་པ་ཡང་དག་པར་རྫོུན་བཞུགས་སོགས་པའི་
Chom Den De De Shin Sheg Pa Dra Chom Pa Yang Dag Par Dsog Pai
Para ti, Bhagavan, Tathagata, Arhat, y Menla perfecto y
སངས་རྒྱས་སྨན་གྱི་བླ་བཻ་ཌཱུ་རྱ་འིད་ཀྱི་རྒྱལ་པུན་བཞུགས་སོ་ལ་ཕྱག་ཞཚལ་ལུན་བཞུགས་སོ། །
Sang Gye Men Gyi La Be Dur Ya I Ki Gyel Po La Chag Tsel Lo
completamente despierto, extensa luz de lapis lazuli, te ofrezco postraciones.
4. Recitar esta práctica corta del Buda de la Medicina
Práctica Corta del Buda de la Medicina
༄༅། ཧཱུྃ༔ སྐུ་མདུན་བཞུགས་སོག་བཻ་ཌཱུ་རྱ་ཡི་རི་བུན་བཞུགས་སོ་འདྲ༔
Hung Ku Dog Be Dur Ya Yi Ri Wo Dra
Hung. Tu cuerpo del color de una montaña de lapislázuli,
འགྲོ་བ་སེམས་ཅན་ནད་ཀྱི་སྡུག་སྔལ་སེལ༔
Dro Wa Sem Chen Ne Ki Du Ngel Sel
Disipas el sufrimiento de la enfermedad de todos los seres sintientes.
བྱང་ཆུབ་སེམས་དཔའ་བརྒྱད་ཀྱི་འཁོར་གྱིས་བསྐོར༔
Jang Chub Sem Pa Je Ki Kor Ji Kor
Tu séquito de ocho Bodhisattvas te rodea—
རིན་ཆེན་སྨན་འཛིན་ལྷ་ལ་ཕྱག་འཚལ་བསུན་བཞུགས་སོད༔
Rin Chen Men Dsin Lha La Cha Tsel Tö
Elogio y rindo homenaje a la Deidad Que Posee la Preciosa Medicina.
ཏ་དྱཾ་པུ་ཐཱ༔ ཨོཾ་བྷཻ་ཥ་ཛྱཇྱེ་བྷཻ་ཥ་ཛྱཇྱེ་མ་ཧོ༔་བྷཻ་ཥ་ཛྱཇྱེ་ར་ཛ་ས་མུངྒ་ཏེ་་ས་ཧཱ༔
Teyata Om Bekadse Bekadse Maha Bekadse Radsa Samung Gate Soha
སེམས་ཅན་ནད་པ་ཇི་སྙེད་པ།
Sem Chen Ne Pa Ji Ñe Pa
Puedan los muchos seres sintientes que están enfermos.
།མྱུར་དུ་ནད་ལས་ཐར་གྱུར་ཅིག
Ñur du Ne Le Tar Jur Chig
Rápidamente ser liberados de la enfermedad
།འགྲོ་བའི་ནད་རྣམས་མ་ལུས་པ།
Dro Wei Ne Nam Ma Lü Pa
Y que todas las enfermedades de los seres
།རྟག་ཏུ་འབྱུང་བ་མེད་པར་ཤོགུན་བཞུགས་སོག།
Tag Tu Jung Wa Me Par Shog
nunca vuelvan a surgir.
Tangka de los 8 Budas de la Medicina
5. Puedes recitar este Dharani
El Dharani llamado “Poseer las Extremidades de Todos los Budas” (x3)
“Tadyathā -chalā chalā chale - vinati -svastike - chakra - adgati - prasha mantu - sarva roga - ante kunate - mahā kunate - chare charere - hema gari - hema gauri - hema nishunti - hema sisi - kaurve kaurvave - he kurare kurare - kumati - virha samane - sirhubhi - chale chale - vichale - māvi lamba - humu humu svāhā.”
La ā se pronuncia larga, como aa
Así que aquí ofrezco la sugerencia de una práctica corta, que ustedes pueden fácilmente tratar de leer todos los días. Este muy preciado método del Buda, de la enseñanza del Buda en el Kangyur se llama La Dharani Llamada “Poseer las Extremidades de Todos los Budas” y es muy valioso tratar de hacerla. Recítenla tres veces de ser posible, si no, entonces una vez. El Buda ha explicado que los beneficios de esta práctica son que no contraerás: una enfermedad dañina, daño de los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y viento; envenenamiento, o una enfermedad que ponga en riesgo la vida, y que te ayudará a no renacer en los reinos inferiores del infierno, espíritus hambrientos o animales, y podrás beneficiar las vidas de todos los seres sintientes.
La motivación es no sólo para tu propia salud y éxito en la vida, piensa en todos los seres sintientes, en beneficiar sus vidas y traerles paz y felicidad no solo temporal, sino también duradera.
Muchas gracias
Con mucho amor y oraciones
Lama Zopa Rimpoché
6. Puedes recitar la Oración que Salvó a los Sakyas de la Enfermedad
para ello te compartimos estas dos imágenes para que hagas postraciones físicas, verbales o mentales cuando se mencione a estas dos deidades
Bodhisattva Avalokiteshvara
Symbol of great compassion. His four arms represent love, compassion, joy and equanimity.
Bronze, early 1500s, 17" tall
From
The Mystical Arts of Tibet Exhibition
© 1996 Bard Wrisley for Drepung Loseling Monastery
2625 Piedmont Rd. Suite 56473 Atlanta, GA 30324
Gelong Tsöndru Zangpo (Thangtong Gyalpo),
ཐང་སྟོང་རྒྱལ་པོ་
tang tong gyel po
tangtong gyalpo
La práctica del refugio exterior, interior y secreto del Mahāsiddha Thangtong Gyalpo
tang tong chö kor lé chi nang sangwé kyam dro ni
ma nam kha dang nyam pé sem chen tam ché la ma sang gyé rin po ché la kyap su chio
sang gyé chö dang gendün nam la kyap su chio
la ma yi dam khandrö tsok la kyap su chio
rang sem tong sel chö kyi ku la kyap su chio
(len dün jö)
The Outer, Inner and Secret Refuge Practice of the Mahāsiddha Thangtong Gyalpo
All mother sentient beings as infinite as space take refuge in the lama, the precious buddha.
In the Buddha, Dharma and Saṅgha, we take refuge.
In the assembly of lamas, yidam deities and ḍākinīs, we take refuge.
In the dharmakāya, the inseparable emptiness and clarity of our own minds, we take refuge.
(Recite Seven Times )
La práctica del refugio exterior, interior y secreto del Mahāsiddha Thangtong Gyalpo
Todas las madres seres sintientes tan infinitas como el espacio se refugian en el lama, el precioso Buda.
En Buda, Dharma y Saṅgha, nos refugiamos.
En la asamblea de lamas, deidades yidam y ḍākinīs, nos refugiamos.
En el dharmakāya, el vacío inseparable y la claridad de nuestras propias mentes, nos refugiamos.
(Recita siete veces la oración anterior)
Esta oración lleva la bendición de Avalokiteśvara, quien la transmitió al Señor del Dharma Ka Ngapa (ka ngapa ) y le dijo que se la diera a Gelong Tsöndru Zangpo (Thangtong Gyalpo), diciendo que si se la enseñaba a la gente de este mundo, disiparía todo enfermedad, influencias negativas y obstáculos en este momento, y además también otorgan protección contra los reinos inferiores. ¡Que todo sea auspicioso!
OM Mani Padme Hung
(Recita 108 veces)
Los versos que salvaron a los Sakya de la enfermedad: una oración para apaciguar el miedo a las enfermedades
Por Thangtong Gyalpo
Que todas las enfermedades que perturban las mentes de los seres sintientes,
Y que resultan del karma y las condiciones temporales,
Tales como los daños de los espíritus, las infecciones y los elementos,
Nunca ocurran en todos los reinos de este mundo.
Que cualquier sufrimiento que surja debido a enfermedades potencialmente mortales,
Que, como un carnicero que llevan a un animal a la matanza,
Y separan el cuerpo de la mente en un mero instante,
Nunca ocurran en todos los reinos de este mundo.
Que todos los seres encarnados permanezcan ilesos
de enfermedades agudas, crónicas e infecciosas,
Cuyo simple nombre de las cuales pueden inspirar el mismo terror
Que se siente en las fauces de Yama, el Señor de la Muerte.
Que las 80,000 clases de obstructores dañinos,
Los 360 espíritus malignos que dañan sin previo aviso,
Los 424 tipos de enfermedades, etc.
¡Nunca causen daño a ningún ser encarnado!
Que cualquier sufrimiento que surja debido a perturbaciones en los cuatro elementos,
Privando el cuerpo y la mente de cada placer,
Este totalmente pacificado, y que el cuerpo y la mente tengan resplandor y poder,
Y esten dotados de larga vida, buena salud y bienestar.
Por la compasión de los gurús y las Tres Joyas,
Por el poder de las ḍākinīs, protectores y guardianes del Dharma,
Y por la fuerza de la infalibilidad del karma y sus resultados,
Que todas estas dedicaciones y oraciones se cumplan tan pronto como se hagan.
- o -
¡¡¡¡Que éstas aspiraciones se hagan realidad en este mismo momento!!! ¡¡¡Que así sea!!! ¡Así es! ¡Hecho está!
(yo agregué esta línea)
Una vez, una epidemia se extendía de una persona a otra en el gran monasterio de la tradición Gloriosa Sakya. Lo que sea que intentaron los maestros mantráticos (efigies, tormas, medicinas, mantras, amuletos de protección, etc.) no tuvo ningún efecto, y el monasterio estaba en peligro de aniquilación. En ese momento, el maestro mahāsiddha Thangtong Gyalpo realizó la oración de refugio que comienza, "Seres conscientes en número tan vasto como el espacio", luego recitó varios mantras Maṇi y dijo siguiendo las palabras de los Maestros: "Estas aspiraciones se hacen realidad ... . ". En ese momento, toda la epidemia cesó inmediatamente en dependencia de la realización de esta oración. De este modo, se hizo famoso como el discurso vajra que irradia bendiciones en forma de nubes tituladas "La oración que salvó a los Sakya de la enfermedad".
https://translate.google.com
----------------------------------------------------------------------------------
De acuerdo al Budismo hay 424 enfermedades
“En el Tíbet solemos decir que muchas enfermedades pueden ser curadas gracias a un único remedio: el amor y la compasión, el perdón, la tolerancia, la fuerza interior y la confianza que permiten vencer el miedo y la ansiedad”.
Dalai Lama
http://www.monografias.com/trabajos86/apuntes-basado-libros-santidad-dalai-lama/apuntes-basado-libros-santidad-dalai-lama.shtml
Esta presentación es para los que realmente quieren curarse y no sólo paliar el efecto de sus enfermedades
“Las personas -en su mayoría- realmente no quieren curarse. Lo que buscan es alivio; curarse implica conectarse sinceramente con lo que duele.
Por lo tanto curase: primero duele, después despierta. Por último te hace libre”.
Mujer Nagual -S.Lorena Ciocale
----------------------
Cinco Reflexiones
1. Está en mi naturaleza envejecer, no puedo escapar del envejecimiento.
2. Está en mi naturaleza enfermar, no puedo escapar de la enfermedad.
3. Está en mi naturaleza morir, no puedo escapar de la muerte.
4. Todo lo que es mío, que quiero y me deleita, cambiará y desaparecerá.
5. Yo soy el propietario de mis acciones, heredero de las consecuencias de mis acciones, originado por el resultado de mis acciones, mis acciones son mis únicos familiares y amigos y tengo a mis acciones como mi único refugio. De cualquier acción buena o mala que yo realice seré el heredero.
Temas de reflexión recomendadas por el Buda en el Abhinham paccavekkhitabba dhamma. Anguttara Nikaya. V.57
------------------------
Desde el punto de vista de la verdad relativa no podemos escapar del envejecimiento, de la enfermedad, de la muerte y de las pérdidas de seres queridos, de objetos preciados y de momentos agradables, pero el Dharma nos enseña que hay una verdad absoluta que nos permite liberarnos de la vejez, de la enfermedad y de la muerte, así como de todo el sufrimiento.
Conocer esas dos verdades no es suficiente, sino que tenemos que estudiar el Dharma y llevarlo a la práctica, hasta que logremos obtener el fruto para beneficio nuestro y de todos los seres.
La enfermedad desde el Punto de vista Budista. Las enseñanzas de Gotsampa
Gotsampa
Gotsampa, gran maestro tibetano del siglo catorce, perteneciente al linaje Drugpa Kagyu y al movimiento Rime, en sus cantos de realización nos habla del Dharma profundo aplicado a la práctica en la vida cotidiana.
Gotsampa paso la mayor parte de su vida, viviendo de cueva en cueva, meditando y muchas veces estaba enfermo, porque tenía un cuerpo físico, pero siempre que estuvo enfermo nunca buscó una medicina, nunca buscó un médico, y siempre se curó…
Puedes ver estas enseñanzas en esta presentación:
Lama Tsondru
Enseñanzas sobre las Canciones de Gotsampa
En los meses de enero y febrero de 2017 la Lama Tsondru comenta algunas de las canciones de Gotsampa. Son canciones espirituales que surgen espontáneamente en la mente de los practicantes y que señalan los puntos esenciales de la práctica y de la realización.
Una de estas canciones es “Las Ocho situaciones básicamente positivas que no hay que rehuir” y en ella aborda el tema de la enfermedad desde el punto de vista absoluto, como la enfrenta un Yogui y desde el punto de vista relativo, como la abordamos los seres comunes.
Se puede escuchar esta plática en:
https://www.youtube.com/watch?v=Oxef_DTGxDI
Canción de Gotsampa (desde el punto de vistga de la Verdad Absoluta. Ver antes el video de Lama Tsondru para poder entender estas enseñanzas espirituales tan profundas)
LAS OCHO SITUACIONES BÁSICAMENTE POSITIVAS
Las ocho situaciones básicamente positivas que no hay que rehuir
Namo Ratna Guru
Me inclino ante el señor que otorga la suprema felicidad,
que aparta el sufrimiento y la enfermedad,
administrando la medicina de los tres kayas
a todos los seres que hay en los confines del espacio.
Cuando en el cielo del estado puro
de la naturaleza de la mente
se acumulan las densas nubes de las acciones negativas,
la gran fuerza del poderoso viento del prana de sabiduría,
no las aleja, sino que las despeja de esta manera:
El dolor de la enfermedad nunca ha tenido base o raíz,
relájate en ello, fresco y sin artificio,
ya que te manifiesta el modo de ser del dharmakaya,
más allá de la palabra y la expresión.
No rehuyas la enfermedad, es básicamente pura.
Lo que tu confusión toma por real
no es más que la acción de las fuerzas negativas.
Todo es tu propia mente, simple, no nacida, incesante.
Sin ansiedad ni preocupación alguna,
no lo rehuyas, demonios y dioses son básicamente puros.
Cuando la agonía punzante del sufrimiento
sacude tus cuatro elementos,
no te apegues a su cesación,
no te irrites con su aumento.
Estas adversidades tienen el sabor de la felicidad,
libre de la mancha de la frustración.
Estas kleshas (negatividades) no han de ser rehuidas,
son básicamente puras.
Todas las alegrías y tristezas que atravesamos,
todos nuestros altibajos,
cuando reconocemos que no tienen fundamento,
se convierten en nuestros amigos.
No intentes parar el dolor, no trates de ser feliz,
libérate de toda expectativa y temor.
El samsara no ha de ser rehuido, es básicamente puro.
Piensa que esta vida humana está llena de tormentos
por los que has de pasar.
No pienses que son negativos, no trates de esquivarlos
y entonces serán tu distintivo,
tu prueba de la conducta de un solo sabor.
No rehuyas tu sufrimiento, es básicamente puro.
La mente que se hunde en la somnolencia y el sopor,
cuando la reconoces tal cual es,
es naturalmente pura y libre de imperfección.
Libera el deseo de disiparlo,
No rehuyas la torpeza mental, es básicamente pura.
Los patrones habituales impresos en tu mente
a lo largo de tiempos sin principio,
son miríadas de puertas por las que entra la ilusión,
si no los tomas por reales,
no necesitas meditar en ellos como vacíos.
No rehuyas los pensamientos, son básicamente puros.
El estado de co-emergencia no tiene nacimiento
ni conoce muerte,
no conoce nada que surja o cese o permanezca en algún lugar.
Es infinitud, es la vasta apertura del estado no condicionado.
No rehuyas la muerte, es básicamente pura.
Si estas ocho situaciones se presentan,
no las rehuyas, son naturalmente puras,
son necesarias para adiestrarnos en la meditación
de inversa y de un solo sabor.
Esta es la enseñanza que viene del corazón del tío
y del sobrino.
Es el martillo que aniquila las hordas de Mara.
Esta es la práctica que hacemos los mendicantes
como tu y yo.
Es la que me da las condiciones favorables
para mantenerme en retiro en la montaña.
Es la felicidad suprema que realiza el beneficio doble.
Has sido hábil en adiestrarte en ello desde el principio.
Yegyel, viejo amigo, lo mejor que puedes hacer es ponerlo en práctica.
13 FEBRERO, 2017
http://samye.es/las-ocho-situaciones-basicamente-positivas/
Las Ocho situaciones básicamente positivas (resumen)
(y que no hay que rehuir)
1. El dolor de la enfermedad
2. Lo que tu confusión toma por real
3. La agonía punzante del sufrimiento (kleshas)
4. Todas las alegrías y tristezas que atravesamos (nuestros altibajos). La expectativa y el temor. El samsara
5. Tormentos
6. Somnolencia y el sopor (la torpeza mental)
7. Patrones mentales (pensamientos)
8. El estado de co-emergencia. La muerte
Nota del editor:
pensamiento de sentido común o de la verdad relativa:
- si son positivas, por qué las vamos a rehuir.
- si no son positivas, por qué no las hemos de rehuir.
pensamiento de la verdad absoluta:
- se ven como negativas, pero en realidad no son negativas ni positivas, tienen el mismo sabor. Por lo tanto, aunque parezcan negativas, no las debemos de rehuir, y de esa manera se convierten en positivas para practicar el Dharma, para abordar la naturaleza de la mente donde no hay dualidad, donde todo es de un mismo sabor, donde no hay un yo que sufra negatividades ni positividades, donde todo es vacío
Reflexiones de Lama Tsondru sobre la Enfermedad a partir de las Enseñanzas de Gotsampa
Las Ocho situaciones básicamente positivas
(y que no hay que rehuir)
Reflexiones de Lama Tsondru acerca de la Canción de Gotsampa
14 febrero 2017
Lo que intenta es sacudirnos, porque estamos todos medio dormidos y si no nos sacuden, no nos despertamos.
Debemos empezar generando una motivación perfecta y pura, pensando que el Dharma que vayamos a escuchar, el hecho de escucharlo, analizarlo y ponerlo en práctica en la meditación, nos ayude a llegar al estado completo y perfecto de Buda, para poder ayudar a todos los seres a que lleguen al estado último de felicidad.
Estas situaciones que no hay que rehuir
¡hombre; si son positivas, ¿porqué nos dice que no las tenemos que rehuir?!
A ver, ¿quién rehuye algo que es positivo?
Claro, la cuestión es diferente, porque él, a lo que se refiere, es que son situaciones que desde nuestro punto de vista son muy negativas, pero el dice que básicamente, esencialmente, son positivas y este es el tema de esta canción en versos e ir hablando de la enfermedad o de las emociones negativas o de la muerte o de no poder meditar bien o los sufrimientos del Samsara. Todo esto son cosas, que desde el punto de vista relativo, son tremendamente negativas, pero para el practicante que sabe cómo perseguirlas y cómo enfocarlas se convierte en algo que es totalmente positivo y se convierten en un empuje en nuestro camino hacia el despertar.
Esta manera de enfocar estas situaciones que parecen que son negativas y que dice que son positivas, es desde el punto de vista de la verdad absoluta. Por tanto, tenemos que entender desde qué punto de vista él lo explica, desde el punto de vista de la verdad absoluta. Y empieza diciendo "Namo Ratna Guru", que quiere decir Homenaje al Precioso Maestro, me inclino ante el Precioso Maestro. Siempre , todos los grandes maestros que han llegado al despertar, se inclinan ante el maestro, porque si no lo hicieran así, sería decir: "yo se mucho, mira lo que yo te voy a contar". En cambio empiezan diciendo que se inclinan ante alguien superior a ellos y por lo tanto, el orgullo, que es uno de los más supremos obstáculos que puede tener un practicante del Dharma, con este homenaje que es a alguien superior a uno, se apartan, esta posibilidad de orgullo, de ego. de decir, "yo ya se mucho, yo te voy a decir lo que yo se". Por eso empieza diciendo "Namo Ratna Guru", "Homenaje al Guru Precioso y el primer verso dice:
"Me inclino ante el señor que otorga la suprema felicidad,
que aparta el sufrimiento y la enfermedad,
administrando la medicina de los tres kayas
a todos los seres que hay en los confines del espacio"
Aquí lo que dice es que se inclina ante el señor que otorga la felicidad suprema. Este señor puede ser el Buda, puede ser el Guru, puede ser el señor que nos ayuda a apartar el sufrimiento, la enfermedad. ¿Cómo? Administrando la medicina de los Tres Kayas.
Osea para curar la enfermedad hay alguien que nos administra la medicina y esta es los Tres Kayas. ¿Y a quién se lo administra? A todos los seres en los confines del espacio. Pero quien no se la tome es una decisión personal.
Dice que la medicina son los Tres Kayas. ¿Qué será esto de los tres kayas? Kayas es una palabra sánscrita que se traduce como cuerpo. Pero se refiere a los Tres Cuerpos del Buda, pero no se refiere realmente a cuerpos físicos, sino tres formas de manifestación:
- el Dharmakaya, que sería la esencia absoluta del ser
- las otras dos formas del ser es como el Buda se manifiesta para poder ser percibido (Sambogakaya y Nirmanakaya).
Cuando habla de la medicina de los Tres Kayas se refiere a que todos tenemos esa posibilidad de despertar esos tres kayas en nosotros. Aquí podemos sustituir kayas por Buda y queda mas entendedor.
El segundo verso dice:
"Cuando en el cielo del estado puro
de la naturaleza de la mente
se acumulan las densas nubes de las acciones negativas,
la gran fuerza del poderoso viento del prana de sabiduría,
no las aleja, sino que las despeja de esta manera:"
Osea que aquí viene a decir ahora les voy a explicar estas situaciones que parecen negativas, que no deben ser rehuidas, porque en esencia son positivas.
En cada estrofa te dice no rehuyas la enfermedad porque es básicamente pura, no rehuyas la muerte porque es básicamente pura; no rehuyas los kleshas (emociones perturbadas) porqué son básicamente puras. Porque todas las cosas son proyecciones de nuestra mente. Todo lo que experimentamos: tristeza, felicidad, todo es mente. Todo lo percibimos por medio de la mente. Lo experimentamos y lo vivimos con la mente. Pero ¿cuál es la verdadera Naturaleza de la Mente? Este es el quid de la cuestión.
"Nuestra verdadera naturaleza es como el cielo completamente puro" mas allá de los conceptos. Es como el espacio, puedes decir que da cabida (a todo), pero no puedes decir nada más.
Nuestra verdadera naturaleza nunca empezó, no está en ningún sitio y por lo tanto nunca terminará, ni está compuesta por nada, ni tiene límites, ni tiene impurezas y está más allá del tiempo y del espacio. Está más allá de cualquier límite y de definición.
¿Si esta es nuestra verdadera naturaleza, porqué no la experimentamos? Por las acciones negativas que son como densas nubes que no nos dejan percibir la luz. Estas acciones negativas podemos decir el karma negativo. Todo el karma que está contaminado por el concepto del yo, ya está contaminado.
Si esta cubierta por nubes, cómo podemos dispersarlas? Con el prana de sabiduría.
¿Las nubes cómo se pueden dispersar? Con el viento
Cómo se pueden dispersar las nubes de la mente? Con el prana de la sabiduría.
El prana es el aire vital que nos impregna, que hace que estemos vivos.
Está por todos los canales de nuestro cuerpo. Es un prana kármico, por eso vivimos en el Samsara, porque nuestro cuerpo y mente está impregnado de prana kármico.
Por medio de la meditación se busca transformar el prana del karma en prana de sabiduría.
"La gran fuerza del poderoso viento del prana de sabiduría,
no las aleja, sino que las despeja de esta manera"
Aquí el karma negativo se compara con densas nubes que oscurecen nuestra verdadera naturaleza.
¿Qué debemos hacer con esas nubes que nos tienen cegado? Necesitamos algo que despeje esas nubes. ¿Cómo esa sabiduría las puede eliminar?
No hace falta eliminarlas ni rechazarlas
sólo abandonarlas, dándonos cuenta que no existen.
Por eso dice "no las aleja", sino las disuelve en vacuidad. Al darnos cuenta que toda esta confusión que por ahora está en nuestra mente no existe.
El ejemplo de la serpiente y la cuerda
Entonces aquí tenemos el famoso ejemplo de la serpiente y la cuerda, que siempre nos ayuda a entender.
Cuando en una habitación a oscuras tenemos una cuerda gruesa enrollada en un rincón y la percibimos como si fuera una serpiente y entonces hablamos de la serpiente y ver cómo la matamos, cómo la echamos fuera… Finalmente resulta que no hay que matar a la serpiente, porque nunca ha habido una serpiente, ni hay que echarla afuera, porque no ha habido alguna serpiente. ¿Qué es lo único que hay que hacer? Pues encender la luz de la sabiduría y darnos cuenta de que nunca ha existido alguna serpiente. Por tanto, todo nuestro karma negativo, toda la oscuridad mental que ahora tenemos, el prana de sabiduría, que es la percepción directa, de tal cual es, es encender la luz, es la que elimina las densas nubes. No eliminándolas y haciendo que se vayan, sino viendo que no existen. Esta es la cuestión. Osea, desde el punto de vista de la verdad absoluta nunca ha existido alguna negatividad, pero lo parece. Lo único que hay que tener es la claridad mental, la lucidez, la sabiduría, de darnos cuenta de que no hay ninguna ceguera, ningún oscurecimiento, ningún karma negativo, ninguna dualidad, simplemente es una serpiente ilusoria, que no existe.
Percibir la pureza
Es percibir la pureza, nuestra propia pureza. incluso la parte más negativa de nosotros, aleccionarnos que su esencia es pureza es total, somos puros totalmente. Parece que haya serpiente, pero es una cuerda. Parece que tenemos una parte negativa, pero no es así. Todo es puro, nosotros, la gente.
Por tanto no hay nada que abandonar
solo ver la esencia. No intentar conquistar u obtener cualidades. Sino que se despierten, porque ya están aquí.
¿De qué manera podemos despejar las nubes?. De la manera siguiente. Entonces el siguiente verso dice:
"La primera cosa que no hay que rehuir es la enfermedad". Es el tema que vamos a tratar hoy un poco en detalle, porque yo pienso que es una de las cosas que nos preocupan. Ultimamente, no se qué pasa, pero cantidad de amigos y amigas que tengo de repente se dan cuenta de que tienen enfermedades muy graves y es algo que está sucediendo mucho hoy día en la gente. Hay enfermedad y por tanto ¿cómo verla, cómo entenderla? es muy importante. En la estrofa dice:
"El dolor de la enfermedad nunca ha tenido base o raíz,
relájate en ello, fresco y sin artificio,
ya que te manifiesta el modo de ser del dharmakaya,
más allá de la palabra y la expresión.
No rehuyas la enfermedad, es básicamente pura".
Osea el dolor de la enfermedad, viene a decir no que nunca ha existido, sino que su esencia no es real. Por lo tanto, relájate en ello, fresco y sin artificio. Ahora explicaremos que quiere decir "relájate en la enfermedad de una manera fresca y sin artificio". "Ya que te manifiesta el modo de ser del Dharmakaya". La enfermedad si la sabes apreciar te ayuda a que manifiestes el Dharmakaya. "Más allá de la palabra, más allá de la expresión. No rehuyas la enfermedad, porque es básicamente pura".
Bien, este es un tema que me gustaría tratarlo desde el punto de vista relativo y desde el punto de vista absoluto. Por que hay dos. Hay la manera absoluta de tratarla de Gotsampa que dice que la enfermedad no existe, que es como la serpiente y luego, hay la enfermedad desde el punto de vista relativo que es desde el que la sufre y no concibe verla como si fuese vacuidad.
Entonces, las enfermedad, desde nuestro punto de vista corriente, hay enfermedades que son leves y hay enfermedades que son graves. Hay enfermedades que son pasajeras y que son muy molestas, que producen dolor, que producen nauseas, molestias, pero que las vamos sobrellevando porque sabemos que se van a acabar. Pero hay otras enfermedades que son graves y que cuesta más trabajo de sobrellevar porque trastornan nuestra manera de vivir y trastornan nuestra visión de nosotros mismos y de la vida y nos sacuden y pueden llegar a ser muy, muy negativas. Especialmente nos hace sufrir la certeza de que no se van a ir y queremos que se vayan, abandonarlas y hay un gran rechazo... y cuanto más rechazo hay hacia la enfermedad pues más se agrava el problema, porque no solamente hay la enfermedad sino todo el rechazo psicológico hacia ella.
La enfermedad es algo que es natural al tipo de cuerpo que tenemos. Tenemos este tipo de cuerpo que corresponde a este planeta, a esta dimensión. Y, éste cuerpo, lo raro es que esté sano porque hay infinitas posibilidades de infinitas enfermedades a cada momento y el cuerpo se las va componiendo como puede para irlas apartando. Pero, vamos a estar enfermos porque es la manera de ser del cuerpo samsárico que tenemos. Y como la enfermedad es la cosa natural en este cuerpo, el milagro es estar sano y por tanto hay que aceptar esto. Y cuando la enfermedad viene, debemos decir: "ya lo sabíamos que vendría". Porque nuestra manera de vivir la vida es pensar que no vamos a enfermar, que no vamos a morir. En teoría lo sabemos, pero en la práctica nos programamos para pensar que no y el día que nos vaticinan que tenemos una enfermedad muy grave, nos da un patatuz, una rechazo muy grave y una conmoción.
Teniendo en cuenta que un día vamos a enfrentarnos con ella es importante que reflexionemos sobre ello desde ahora, sabiendo que es algo que no se puede eludir y sabiendo que es algo que es posible que nos lleve a la muerte, pero algo que si podemos cambiar es nuestra manera de percibirla, nuestra manera de juzgarla, de valorarla, de vivirla.
Si somos un poco sabios y tenemos una percepción correcta de la vida. Entonces, esta percepción correcta de la vida conlleva una aceptación de la salud, de la enfermedad, como cosas naturales. Tiene que haber una aceptación profunda de estas cosas que se van a dar, como parte de nuestra existencia. Aceptando, como natural, en nuestra vida humana que hay tiempos de salud y que hay tiempos de enfermedad.
Cuando nos dicen que tenemos una enfermedad grave
Cuando nos dicen que tenemos una enfermedad grave, el primer momento que suele suceder es que parece que el mundo se derrumbe hacia nosotros y que haya una actitud de inconformismo, de rechazo, de no quererlo. E incluso, una actitud muy fuerte de egocentrismo, de decir "por qué a mi". "Yo veo toda esta gente que están sanos. Por qué esto me tiene que suceder a mí". Si la tomamos de esta manera, la enfermedad aumenta más nuestro ego, nuestra confusión y nuestras nubes mentales. Y en general suele suceder que en los primeros momentos suelen ser así. Luego ya, nuestra sabiduría va viniendo y vamos aceptando más la situación. Pero, en principio, la llegada de una enfermedad grave nos hace que haya muchísimo miedo a sufrir, miedo a la invalidez, miedo al futuro, miedo a la muerte, miedo porque nuestra vida se desmorona ante nosotros. Y no nos damos cuenta que la enfermedad es solamente un episodio más en nuestra vida, de los muchos episodios que hay. Pero si nos obsesionamos con ella, entonces nos convertimos, en lugar de ser la persona que somos, en la persona que tiene un cáncer, o que tiene un Sida, o algo así. Y aunque no lo digamos así, pero es que lo sentimos así y es verdad, nosotros somos esa persona que tiene muchas facetas en su vida y muchos valores y muchas parcelas en nuestra vida que son diferentes y que siguen viviendo en nosotros aunque tengamos esa enfermedad. Seguimos siendo nosotros. Es una parte más de nuestro paso por este mundo. Y además podría no ser definitiva, porque no hay nada definitivo. La enfermedad podría ser el comienzo de una nueva vida, de una nueva forma de enfrentar la vida. De un cambio. Muchas personas, ante una enfermedad grave, los lleva a replanteárselo todo, a encontrar un camino espiritual, lleno de valores diferentes, un camino de transformación y nos hace despertar... muchas veces una enfermedad es una bofetada que nos despierta y nos sacude de la ilusión de la vida. Que nos hace aprovechar nuestra vida, que nos hace valorar a las personas con las que vivimos y nos hace valorar las cosas de una manera muy diferente. Por tanto, después de la sorpresa inicial y de todo el problema y el miedo inicial, llega un momento en que aceptamos y cuando aceptamos es que puede haber este cambio en nuestras vidas para bien, para una transformación buena. Y entonces, lo importante, por supuesto, tenemos que buscar la manera de curarnos, esto es evidente, nadie lo niega ¡he!, tenemos que tomar los medicamentos, todo lo que podamos, según el tipo de medicina que elijamos para curarnos, pero la idea de que tenemos que luchar contra la enfermedad no es buena idea, no tendría que ser una lucha, sino que tenemos que, como Gotsampa nos sugiere, deberíamos de relajarnos y soltar nuestros miedos y la lucha y lo que si deberíamos de luchar no es contra la enfermedad sino con nuestra manera de enfocarlo, con nuestros miedos, con nuestra no aceptación, con esto si... A la enfermedad debemos de tratarla con cariño, tratar de curarnos, pero no como si fuera un enemigo que tenemos que pelear con ello. Muchas de las problemáticas o enfermedades vienen por problemas emocionales y si luego además nos enfadamos con la enfermedad y nos peleamos con ella, estamos agravando el problema que había en un principio. Y muchas veces ha sucedido que cuando se cambia la perspectiva de la enfermedad se puede llegar a cambiar la enfermedad, se puede llegar a curar o a que se quede de una manera mucho más acequible y llevable.
La enfermedad es algo que no tiene que ser negativo, sino que puede ser un cambio de valores en nuestra vida. Puede ser una experiencia que nos ayude a vivir nuestra vida de una forma más madura y más plena, una oportunidad para dejar esta manera que muchas veces tenemos de vivir con un ritmo trepidante, hacemos tantas cosas a lo largo del día y en realidad vivimos de una manera muy superficial. La enfermedad nos hace tocar fondo y nos hace dejar esta superficialidad y este ritmo trepidante de la vida y nos hace encontrar unos valores muy diferentes.
Lágrimas en los ojos
Hay una cosa que se dice y que es dura. Una frase que dice: "hay cosas que no se pueden ver, si no es con lágrimas en los ojos". Quiere decir que las lágrimas te ayudan a ver las cosas de otra manera. No se si habéis visto un libro muy curioso de Mabel Collins, muy antiguo, del siglo XIX, que se llama Luz en el Sendero y empieza diciendo: "antes que tus ojos puedan ver, tienen que haberse quedado secos de tanto llorar". Es muy fuerte, no, pero lo que se refiere... se refiere a muchas cosas, pero aquí lo podemos aplicar a esto y quiere decir que a veces la vida nos da un bofetón que nos despierta y nos hace ver las cosas de otra manera.
Para un practicante de Dharma, aunque sea a nivel relativo (estamos hablando en todo este momento de la enfermedad a nivel relativo), para un practicante de Dharma, todo es ilusorio, tiene que aprender a ver las cosas como un sueño, como una ilusión, y que tanto las cosas superbuenas y supermalas son como un sueño, como una ilusión. Y que por lo tanto, puedes aplicar prácticas, que se enseñan en el Dharma, como la compasión.
Se dice que de todas las cualidades que hay que despertar, la más importante es la compasión... Si tu, cuando estás enfermo, pasado el primer momento de egocentrismo: "¿por qué me tiene que pasar esto a mí?", entonces hay un segundo momento, que puede tardar más o menos, que te das cuenta, que no eres único, que hay cantidad de gente que está enferma, los hospitales, las casas particulares están llenos de gente enferma, y tu eres sólo uno y ellos son muchísimos y eso te hace despertar la compasión y entender el sufrimiento de los demás y la compasión es lo que te puede llevar a acabar con el sufrimiento de todo el mundo y esto te lleva al desarrollo de la bodhichita, que dice que la única manera de acabar con el sufrimiento de los seres es ayudarles a que despierten, a que despierten a su verdadera naturaleza, a la compasión.
Tonglen
Hay una práctica de Tonglen, cuando uno está enfermo, que es decir "ya que yo estoy enfermo, pudiera tomar con mi enfermedad, la enfermedad de todo el mundo, puedan los demás quedar sanos. Yo sufriría gustosamente si con mi enfermedad pudiera acabar con la enfermedad de todos los demás".
Entonces esto tiene, si uno realmente lo siente así, tiene un mérito tan profundo, tan intenso, que muchas veces... hay mucha gente que se ha curado, haciendo Tonglen, porque tiene un mérito diciendo "ojalá pudiera acabar con todas las enfermedades sufriéndolas yo solo". Y si no las cura, por lo menos purifica tanta cantidad de karma que uno tiene mucho más lucidez y sabiduría.
También cuando nos da este egocentrismo de decir "por qué yo, mira ellos están sanos, mira qué bien están por la calle, riendo". Entonces uno tiene que aplicar la gran práctica de alegrarnos por la salud de los demás, alegrarnos por el bienestar de los demás... Aunque en principio no nos alegremos mucho, pero es un entrenamiento muy importante. De decirlo incluso con palabras: "¡cuánto me alegro de que todos estos amigos estén sanos y puedan disfrutar de la vida. Me alegro mucho, que puedan disfrutarla durante mucho tiempo, que no tengan enfermedad. Yo ya la tengo por todos ellos!". Esta idea bodhisatvica, es una idea que no tiene precio, que es fantástica, que elimina las densas nubes... Es lo que cambia el prana kármico en prana de sabiduría y cambia las densas nubes de la oscuridad mental.
La visión de Gotsampa de la enfermedad
Bien, dicho todo esto vamos para atrás y vamos a Gotsampa. ¿Qué nos dice Gotsampa de la enfermedad?. Nos dice:
"La enfermedad puede traer gran sufrimiento pero este dolor intenso, este miedo, cuando lo examinamos, nos damos cuenta de que la enfermedad no es algo que exista por si misma". No es una cosa que exista, que sea real. La enfermedad es algo impermanente: empieza un día, (es algo) que dura y termina ; es algo que es compuesto, compuesto por muchas partes que cuando se juntan es algo que llamamos "enfermedad". Esta enfermedad está compuesta de muchas cosas y todas estas cosas están sujetas a causas y condiciones y si todas estas cosas y condiciones no se hubieran juntado esta enfermedad nunca se hubiera producido. Por tanto, esto quiere decir que la enfermedad, no es un ente que exista por si mismo. No es una cosa real, es una cosa ilusoria. Cuando las cosas son ilusorias son como las cosas que experimentamos en un sueño. Cuando soñamos que estamos enfermos, aquella enfermedad del sueño no es real, porque nunca empezó, nunca termina, aparece ahí en nuestra mente, la experimentamos mentalmente. Y nuestras enfermedades que experimentamos en nuestra vida de vigilia, de cuando estamos despiertos, tienen el mismo tipo de existencia que las enfermedades de los sueños, puesto que quien las crea y quien las experimenta es la mente.
Quien crea los sueños y experimenta los sueños es la mente. Quien crea el tipo de vida que tenemos, las experiencias que tenemos dentro de nuestra vida, es la mente. Porque la mente es la que crea karma, la mente es la que experimenta el karma que crea.
Desde el punto de vista absoluto, la enfermedad no es real
Desde el punto de vista absoluto, la enfermedad no es real. Hemos hablado desde todo el punto de vista relativo, ahora estamos hablando desde el punto de vista absoluto. Por tanto, si podemos comprender que además ¿quién es el que está enfermo? Aquí es una gran cuestión, desde el punto de vista absoluto, ¿quién es el individuo que está sufriendo la enfermedad? Desde el punto de vista absoluto, el "yo" no existe, es una concepción ilusoria, por tanto ya empezamos ¿quién es el que experimenta la enfermedad? Que no se pueda demostrar que exista este "yo" y luego tampoco la enfermedad se puede demostrar que exista, puesto que es una apariencia que aparece, pero que no tiene una esencia real. Lo que dice Gotsampa es "el dolor de la enfermedad nunca ha tenido esencia, ni base, ni raíz. Es... ¡si que aparece ese dolor, sí que aparece esa enfermedad, pero no tiene esencia, es algo que aparece por causas y condiciones, y cuando las causas y condiciones no están, deja de estar.
Cogemos una gripe, porque hay una serie de causas y condiciones, que se juntan, para que ese virus y con todos esos síntomas esté ahí. Pero, a medida que esas causas y condiciones van desapareciendo, la gripe desaparece.
Cuando las cosas aparecen y desaparecen es que no tienen existencia real desde el punto de vista absoluto, porque si la tuvieran nunca se irían, estarían siempre y siempre ahí. Como no es así, es que no son reales.
Por tanto, dice Gotsampa: "relájate en ello". En lugar luchar con la enfermedad, relájate en ello. Eso no quiere decir que no intentes curarte. En el mundo relativo intentas curarte, pero luego desde el punto de vista absoluto: ¿qué es mi enfermedad? Mi enfermedad es ilusoria, no tengo por qué estar luchando con ella. Me relajo en ella. Me relajo en ella y de manera fresca, sin alterar nada. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir sin expectativa y sin temor. Cuando vivimos una enfermedad estamos viviendo en el mundo de la expectativa y del temor. "Quiero curarme, tengo miedo de sufrir". "Quiero curarme, tengo miedo de sufrir". Entonces estamos agravando nuestra enfermedad, estamos creando más enfermedad. Gotsampa nos dice: "relájate en ella. No intentes alterar nada. Ni crear una situación distinta de la natural".
No alterar quiere decir: no alteres la naturaleza de la enfermedad, reposa en su verdadera naturaleza. "De una manera fresca". ¿Qué quiere decir fresca? Con fresco quiere decir instante a instante, en el frescor del momento presente. "Relájate en la esencia de la enfermedad, sin alterar nada, con el frescor del instante del presente". ¿A qué os suena esto? Esto es meditación pura Mahamudra. Por tanto, lo que Gotsampa nos está diciendo es: aprovecha tus situaciones, aparentemente difíciles, para transformarlas en Mahamudra. ¿Cómo? Pues entendiéndolas de esta manera: entendiendo que la enfermedad es mente y que la Naturaleza de la Mente es pura desde un principio y que lo único que tienes que hacer es relajarte, no alterar nada y estar de una manera fresca y sin cambiar nada, reposando ahí.
Esto es muy interesante, viniendo de Gotsampa, porque si os acordáis del primer día, hablando de su biografía, os hablaba que había pasado la mayor parte de su vida, viviendo de cueva en cueva, meditando y que muchas veces estaba enfermo, porque tenía un cuerpo físico, pero que siempre que estuvo enfermo nunca buscó una medicina, nunca buscó un médico, y siempre se curó y por tanto cuando nos dice que apliquemos esto él sabe de qué estamos hablando, porque él se curó de esta manera, viendo la ilusoriedad de sus enfermedades, las soltó y al soltarlas, desaparecieron, sin medicina.
Seguramente, casi seguramente, no estamos a la altura de Gotsampa, pero él nos da un método para trabajarlo, que aunque no podamos trabajarlo al 100%, como él probablemente lo haría, caramba! si lo podemos hacer a un 10% o un 15%, esto ya sería un avance muy grande en nuestra vida, en nuestra manera de enfocar las desgracias de nuestra vida, lo que llamamos desgracias.
Osea que, cuando tienes una situación negativa, como la enfermedad, aprovéchala para entender el Mahamudra, para practicar Mahamudra, para entender la realidad de las cosas.
Por tanto, lo único que necesitamos hacer es relajarnos con la enfermedad, no pelearnos, no buscar cosas en ella, relajarnos en ella, no estar tensos, no intentar luchar contra ella, relajarnos en su verdadera naturaleza, de manera fresca, en el instante presente, sin conceptos, sin fabricar conceptos: "estoy enfermo", "tengo que curarme"... Soltar, se trata de soltar. Cuando estamos enfermos hay que soltar la enfermedad. No hay que agarrarse a ella, que la empeoramos. Hay que soltarla viendo su impermanencia, viendo su ilusoriedad.
Y dice: "y cuando hacemos esto, entonces la esencia de la enfermedad brilla como el Dharmakaya". Muy interesante: el Dharmakaya es cuando el Mahamudra llega a manifestarse. El Dharmakaya es uno de los tres Kayas de Buda: es el cuerpo absoluto de Buda. El Dharmakaya es... la naturaleza del Dharmakaya es inconcebible, inexpresable, más allá de cualquier concepto. "Brilla como el Dharmakaya" es la luz que no viene de ningún sitio, la luz pura. El Dharmakaya tiene dos aspectos: tiene el aspecto de que siempre ha sido así en nosotros, un potencial. El Dharmakaya es nuestra pureza intrínseca perfecta, absoluta. Pero hay otro Dharmakaya que aparece cuando vamos apartando todas esas densas nubes que no nos lo dejan percibir. Y cuando apartamos esas nubes, pues se manifiesta el Dharmakaya que siempre ha estado aquí. En realidad sólo hay uno, pero es como si hubiera dos, el que está aquí y el que está por descubrir. En el camino vas apartando lo que no es de él, y al final descubres lo que siempre ha estado aquí.
Otra manera de decir, la naturaleza de Buda, perfecta y pura, está en nosotros ya, siempre, pero nuestra naturaleza de Buda la vamos descubriendo poco a poco, hasta que la que vamos descubriendo y la que ha estado siempre, se juntan, porque son la misma.
Pues estas son las dos maneras de ver el Dharmakaya. Osea, una es la pureza fundamental de la mente y la otra es la pureza de encontrarse libre de impurezas... Ver que todas esas impurezas son pasajeras, momentáneas y que siempre ha estado aquí el Dharmakaya. Entonces, utilizar esta enfermedad para que brille este Dharmakaya en nosotros, esta es la idea que Gotsampa nos da para trabajar con esto.
El Punto Clave
Osea que el punto clave que nos da Gotsampa es darse cuenta que la enfermedad en sí posee la naturaleza de este Dharmakaya, la naturaleza esencial. La enfermedad en sí, su esencia, su verdadera esencia es el Dharmakaya, es el Mahamudra.
Por tanto, desde la perspectiva de la verdad absoluta, no hay que rehuir la enfermedad, no hay que intentar luchar con ella, contra ella, abandonarla, rebelarse, sino lo que hay que hacer es ver la pureza de su naturaleza, su naturaleza pura.
Y, desde la verdad relativa, pues darnos cuenta que esta naturaleza absoluta, que no tiene principio ni fin, se manifiesta como algo que llamamos enfermedad, pero que es una apariencia.
Entonces, en Budismo, siempre explicamos las cosas, desde la verdad absoluta y desde la verdad relativa. Desde la verdad absoluta, todo es vacío de realidad. Desde la verdad relativa, todo se manifiesta como si fuera real. Pero esta manifestación es vacía por naturaleza y esta es la unión de las dos verdades. La verdad absoluta es: no hay nada que exista por si mismo, por tanto todo está vacío de realidad. La verdad relativa dice pero todo se manifiesta. Y la unión de las dos verdades es: todo se manifiesta, pero su naturaleza es vacuidad. La enfermedad se manifiesta, la vivimos, la vemos, pero tenemos que saber que su naturaleza es vacuidad, ilusoriedad. En fin, espero que me haya podido explicar. Espero que Gotsampa me perdone por la manera de explicar y comentar sus versos. Espero que hayáis entendido un poco. Creo que es un tema importante. Me he dedicado más que a otros versos, porque creo que es un tema, la enfermedad es un tema que es importante de saber cómo tratar con ella.
---------------------------------
Advertencia: en esta presentación no tocamos todas las enseñanzas que dio Lama Tsondru sobre esta Canción de Gotsampa (Las Ocho Situaciones Básicamente Positivas… que no hay que rehuir), sino sólo lo que trata acerca de la enfermedad… pero para entender realmente la verdadera cura, requerimos a maestros espirituales (el Buda, a los Gurus, a maestros como Lama Tsondru que nos hablan con el corazón y con la verdad), estudiar profundamente las enseñanzas espirituales (el Dharma) y contar con el apoyo de una comunidad espiritual (la Sangha)… sin este conocimiento es fácil interpretar incorrectamente lo que aquí se dice o simplemente ni siquiera entenderlo.
----------------------------------
"Para curar la esencia de la enfermedad no toméis ni medicamentos, ni entonéis estrofas de una ceremonia sanadora. No consideréis la enfermedad como un obstáculo, ni la consideréis una virtud.
Dejad la mente libre y quieta... abrirse camino a través del flujo de pensamientos conceptuales... las viejas dolencias desaparecerán por si mismas y permaneceréis inmunes a las nuevas."
Padmasambhava, maestro tantra del siglo VIII
Advertencia: Esto está dicho desde la perspectiva de la verdad absoluta (desde la verdad relativa es obvio que debemos tomar medicamentos y seguir los tratamientos de un médico. No hay contradicción, por eso, para entender esto y saber qué hacer en caso de enfermedad es conveniente escuchar primero las explicaciones que da en el video anterior Lama Tsondru sobre las enseñanzas de Gotsampa)
“DE ACUERDO CON LAS ENSEÑANZAS DEL BUDA SHAKYAMUNI, registradas en el Sutra al Entrar en el Útero, hay cuatro clases de enfermedades. La primera incluye enfermedades que son relativamente intrascendentes, y de estas enfermedades te recuperarás si tomas o no medicamentos.
La segunda clase de enfermedad incluye enfermedades más graves, incluso peligrosas, pero si tomamos los medicamentos apropiados, también nos recuperaremos de estas. Una actualización moderna de esta categoría seguramente incluiría muchos procedimientos médicos modernos y efectivos, como la acupuntura, la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, etc.
La tercera clase de enfermedad incluye aquellas para las cuales los medicamentos no sirven, enfermedades de las cuales no te puedes recuperar simplemente mediante el uso de medicamentos u otros procedimientos médicos. Sin embargo, estas enfermedades se pueden curar y, por lo tanto, puedes recuperar tu salud a través de la práctica de técnicas espirituales apropiadas que se enseñan en el Budadharma.
La cuarta clase de enfermedad incluye aquellas que tienen una naturaleza irreversiblemente terminal determinada kármicamente. Cuando nuestro cuerpo manifiesta esa enfermedad, la muerte es inevitable y ninguna cantidad de medicina o procedimiento médico puede prevenirla. De hecho, el uso de medicamentos en tales casos, con la excepción de los narcóticos para el dolor, solo sirve para aumentar el sufrimiento”.
Lama Tashi Namgyal
Introducción
Enseñanzas del Buda de la Medicina por Khenchen Thrangu Rinpoche
ENSENANZAS_DEL_BUDA_DE_LA_MEDICINA_por_K.pdf
Apéndice Gráfico
COROLARIO
Si por emociones perturbadas como la depresión y la ansiedad
esto te lleva a realizar acciones no positivas (comer o beber compulsivamente o malpasarte)
o a realizar actos no virtuosos (disponer la vida de otros seres, tomar lo que no te ha sido dado, decir lo que no es propio, dañar a otros seres o a ti mismo)…
todo eso genera acciones intencionales o un karma negativo que puede tener como consecuencia un fruto negativo que es lo que llamamos enfermedad, tanto del cuerpo como de la mente…
no es posible pensar que lo que tardó mucho tiempo en gestarse pueda desaparecer mágicamente sólo por así desearlo
pero si suprimes de tu continuo mental las emociones perturbadas y logras estar en el aquí y el ahora, en el momento presente y logras cultivar una visión correcta de la realidad y de ti mismo e incluso de la enfermedad, como carentes de existencia verdadera, como ilusiones relativas, pero vacuas…
entonces estás eliminando las causas y condiciones sobre las cuales florece la enfermedad y le estás quitando su base de apoyo… y esto permitirá que te cures… (como Gotsampa. No es que la enfermedad no aparezca, sino que la enfrentas y la curas de otra manera).
Pero así como no se cosecha el mismo día que se siembra, a la inversa, no te curas inmediatamente el mismo día que te das cuenta de todo lo anterior… Por eso requieres cultivar la paciencia, la aceptación sabia (yoniso manasikara, en pali), disipar la ignorancia y cultivar una renuncia verdadera al Samsara…. Mientras no entiendas y no practiques profundamente estas enseñanzas espirituales no esperes ingenuamente curarte como lo hace un yogui… pues eso sólo sería pensamiento mágico y nada de eso es de lo que se habla aquí. (De hecho para que la medicina espiritual cure tendrías que entender, como un yogui, las enseñanzas Cittamatra, que son extremadamente elevadas).
Más si ante tu dolor y sufrimiento que te provoca la enfermedad lo único que puedes es cultivar compasión por ti y por los demás seres que padecen lo mismo, eso ya será un gran paso en tu sanación y en tu liberación…
----