Ir al contenido

¡ Página en Construcción !

Cosmovisiones de las 5 Escuelas Filosóficas de la India Antigua

Tirthikas

1. naiyayikas*

"Los Vaisheshikas (particularistas) y los Naiyayika (lógicos) creen en Brahma, el cual no tiene forma, es una energía permanente e intangible, poderosa y superior. Es el espíritu cósmico que se proyecta. La mente no puede concebirlo. Como es permanente no puede crear al mundo. Pero proyecta una forma tangible que es Ishvara, que puede ser percibido por la mente humana y que es impermanente y por lo tanto puede crear al mundo. Ishvara crea la maya, la ilusión, el mundo ilusorio. Como Ishvara la crea, es inmune a su creación y a la ilusión. La maya tiene el poder de hacer que una sola cosa aparente ser muchas cosas o distintas formas. Pero todo es distintas manifestaciones de esa energía universal que se llama Brahma." Kusang

Monoteistas

tienen varios dioses pero el superior es Brahma

Brahma una energía permanente e intangible

proyecta una forma tangible que es Ishvara


Brahma, no tiene forma, es una energía permanente e intangible. Energía poderosa y superior.

No es creador del mundo y los seres, ni salvador de éstos.  



* Aunque son dos escuelas: los naiyayikas (lógicos) y los vaisheshikas (particularistas), nos vamos a referir en adelante a ellos como los naiyayikas, debido a que son muy similares y para no confundirlos con la escuela 6 de los vaibhashikas.


Los naiyayikas (1a escuela) son refutados por los samkyas (2a escuela)


Los samkyas señalan que un Dios permanente no puede crear un mundo y seres impermanentes.

Pero Dios tiene un "truco": crea a Ishvara que es impermanente y este, en un sueño, crea al mundo y a los seres. Ese sueño es la maya o la red de ilusión en la que están atrapados los seres.


La Posición de los Samkyas respecto a Dios

Cuatro principios que niegan a Dios de acuerdo a los Samkyas


1. Si hay dios no se necesita karma. Y si hay karma no se necesita a Dios.

Vaishshikas (una división de los naiyayikas, la primera escuela filosófica de la India Antigua: "si hay Dios pero es el ayudante del karma". El que refuerza el karma. Dios ayuda al karma refuerza, lo bueno y malo.

samkyas. esto es absurdo, si hay dios, para que necesitas el karma. y si hay karma para qué necesitas a Dios como "ayudante" del karma. El karma no necesita ninguna ayuda, eso es absurdo.


2. Entonces no hay karma. Sólo dios que te castiga o premia. 

Los samkyas dicen: digamos que no hay karma, que es bastante absurdo. ¿El Dios es altruista o egoísta? Si es altruista no permitiría que ningún ser sufriera, y si no es altruista, es egoísta. Porque quiere decir que tiene deseos, aversiones y preferencias. ¿Por qué va a hacer feliz a unas personas y tristes a otras? Si es altruista debe hacer el bien para todos. Si es egoísta sería Dios muy cruel.


3. Dios es altruista, pero los seres tienen mente contaminada

- Es altruista e intenta hacer el bien de los seres y no lo logra porque los seres tienen una mente contaminada. Cristianos: el pecado está en el hombre. Dios quiere ayudar a los seres, pero estos no se dejan. Dicen, es altruista y quiere hacer el bien a los seres pero no puede porque hay una resistencia interna por parte de los hombres. Dios se entristece y sufre por no poder ayudar a sus hijos.

Samyas: si se dice que este Dios es benévolo, altruista, que quiere ayudar. Es un Dios totalmente inútil, es igual a los humanos. Yo también quiero ayudar a alguien y no puedo y me pongo triste. Dios tiene deseo, apego  y es impotente para ayudar a los seres. Dios totalmente incoherente.


4. Dios no puede ser concebido por la mente humana

V: Dios no puede ser concebido por la mente humana. No percibir la totalidad de sus características por la mente humana.

S: Si este Dios no puede ser percibido por la mente humana, entonces no es un objeto de percepción. No hay pruebas de la existencia de Dios. Y si no puede ser percibido por la mente humana, este es un argumento en contra de la existencia de Dios, no de la existencia. Y en los Vedas antiguos no se hablaba de un Dios creador, sino sólo de un principio. 


Fuente: Kunsang. Curso de Escuelas Filosóficas


2. samkyas


"El principio universal está en perfecto equilibrio (conformado por las Tres Gunas: sattva, raja y tamásica, que son creación, mantenimiento y destrucción), pero cuando se encuentra con un alma se desequilibra y surge un individuo... Apenas surge un sujeto, también surge un objeto" Kunsang


Ver Filosofía de Sankhya

https://mantenerse-saludable.com/historia-y-filosofia/filosofia-de-sankhya


"Mientras que la Prakriti es una sola entidad, el samkhya admite una pluralidad de puruṣas en este mundo".


"Los teóricos del Samkhya argumentaban que un Dios inmutable no puede ser la fuente de un mundo en constante cambio y que Dios sólo era una suposición metafísica necesaria exigida por las circunstancias. Los Sutras de Samkhya no tienen ningún papel explícito para un Dios separado distinto del Puruṣa. Tal dios distinto es inconcebible y contradictorio en sí mismo y algunos comentarios hablan claramente sobre este tema. Samkhya sostuvo que los diversos argumentos cosmológicos, metafísicos, ontológicos y teleológicos no podían probar a Dios, por lo tanto debía ser descartado".

https://es.wikipedia.org/wiki/Sāṃkhya



Los samkyas (2a escuela) son refutados por los mimansakas (3a escuela)


No se puede confiar en los hombres. Sólo se pude confiar en los Vedas, que vienen directamente de los dioses (Devas).

Si tratamos de arreglar nuestra mente lo vamos a empeorar. Toda obra del hombre es de desconfiar, debido a la impureza de su mente. 

Así refutan a las otras escuelas.

Se debe seguir al pie de la letra los rituales y las escrituras.

Niegan la cesación. No puedes dejar de existir.





3. mimansakas


"No aceptan el concepto de omnisciencia por el hecho de que los fenómenos son infinitos" (Kunsang). Al ser  un fenómeno infinito el ser no puede dejar de existir. 


"Concepción del universo

La doctrina mimamsá propone una concepción en cierto modo «materialista» del universo:

• existen las cosas, que son reales y se pueden percibir por los sentidos (en esto la doctrina mimamsá se diferencia de la doctrina vedānta, mística y ascética, que descree de la existencia de la materia);

• existen las almas (espirituales y eternas), que transmigran de cuerpo en cuerpo para purificarse hasta el acto supremo del sacrificio, que borra cualquier residuo kármico."

https://es.wikipedia.org/wiki/Mīmāṃsā#Concepción_del_universo


Vedanta

"Analiza los tres estados de la conciencia —el estado de vigilia, sueño y sueño profundo— y demuestra que el mundo tiene un carácter relativo. Establece entonces la verdad suprema de advaita: la no dualidad de la realidad. Brahman (la divinidad impersonal) y el atman (cada una de las almas individuales) son solo uno: todas las almas son Dios. El Brahman (Dios) es la única realidad del mundo. Aparte del Brahman, todo es falso: el universo, los objetos materiales y las personas. Bajo la influencia de la ilusión (maia), cada alma cree que es un cuerpo, que está separada de Dios y es diferente de él. Cuando el alma individual elimina el velo de maia, se da cuenta de la verdad: no hay diferencia entre ella y Dios."

https://es.wikipedia.org/wiki/Vedānta




Escuelas


En el hinduismo existen seis darśanas:

• Vedanta (de Viasa)

• Yoga (de Patañyali)

• Sankhia (de Kapilá)

• Mimansa (de Yaimini)

• Niaiá (de Gótama)

• Vaisesika (de Kanada)

La doctrina vedānta es la tradición más influyente y constituye la base de muchos religiosos actuales en la India, mientras que el yoga es la escuela más conocida en Occidente.

Los dárśanas se suelen considerar complementarios de dos en dos:[

• nyāya y vaiśeṣika

• sāṃkhya y yoga

• mīmāṃsā y vedānta

https://es.wikipedia.org/wiki/Dárshana



Los mimansakas fueron refutados por los jainistas:

Los mimansakas o hinduistas tradicionales* creen en un Dios creador y en el karma, pero no creen en nada que venga del ser humano, cuya mente es impura y por lo tanto no confiable. Creen que los dioses escribieron los Vedas donde están las enseñanzas y rituales, los cuales hay que seguir al pie de la letra. Pero los únicos que pueden interpretar los Vedas son los Brahamanes, que son como sacerdotes quienes imponen las reglas a la sociedad. Creen que la liberación se obtiene en renacer en el reino de los dioses. Establecieron el sistema de castas.


----

Crítica

Si todos son hijos de Dios entonces como es que existen los intocables, que ellos consideran que no tienen alma.

A lo más que se puede llegar es llegar a los reinos superiores, pero eso no lo libera a uno del Samsara. 


Es curioso que al creer que todo lo humano es de desconfiar entonces ya nadie puede discutir con los Mimansakas.

---

Son refutados por los jainistas, que plantean que ellos no necesitan creer en un Dios creador ni en escrituras, las cuales también son creadas por el ser humano. Que ellos sólo creen en el karma.


* Se les conoce en la actualidad como los hinduistas. Sin embargo, desde un punto de vista geográfico, las cinco escuelas filosóficas No budistas de la India Antigua son hinduistas en el sentido de que surgieron abajo del río Indostán.




4. jainistas

Creen en un Universo eterno y no creado. Que está compuesto por yivas (el alma de las entidades vivas), átomos y karma, el cual es visto como una sustancia imperceptible por los sentidos.


"El jainismo es un tipo de religión que no tienen un Dios. El desapego material es su principal característica y no creen que exista un ser omnipotente que haya creado el universo. La ley les da recompensas por sus buenas acciones y de esta forma es como le dan una historia al origen del hombre."

Briceño V., Gabriela. (2017). Jainismo

https://www.euston96.com/jainismo/


Se le considera una religión transteísta, es decir que no es teísta ni ateísta, porque en su religión los dioses existen, pero se convierten en inmateriales cuando son trascendidos por moksha. De esa manera los dioses no son la instancia espiritual más alta, ni tampoco gobernantes del orden natural.

https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1165887


"Transteísmo: creen que el mundo es eterno y carece de principio. No existe una divinidad personal, y todas las posibles divinidades ―las almas de los perfectos arjat (‘adorables’, divinidades humanas) por ejemplo― no son emanación ni manifestación de ninguna divinidad apofática* ni de ninguna Unidad (el Todo o Absoluto), conceptos y realidades que son igualmente negadas y rechazadas en el jainismo junto con la de un dios creador."

https://es.wikipedia.org/wiki/Jainismo


"Pananimismo: para el jainismo el universo es una totalidad viviente; todo ser posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a los insectos o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto. Una concepción del mundo muy próxima al Panteísmo.

En coherencia con lo anterior, los jainas practican la no violencia, el ayuno y la mortificación del propio cuerpo. A través de estas actividades esperan destruir el karma y evitar posteriores reencarnaciones.

El jainismo presenta una perspectiva igualitaria de todos los seres, sin importar las diferencias en las forma física: humanos, animales, y organismos vivientes microscópicos. Los humanos son los únicos poseedores de los seis sentidos: vista, oído, gusto, olfato, tacto y pensamiento; por lo tanto de los humanos se espera que actúen con responsabilidad hacia toda la vida siendo compasivos, sin egoísmo, sin miedo, racionales y misericordiosos."

https://es.wikipedia.org/wiki/Jainismo


Apofática.. La teología negativa, también llamada teología apofática (del griego ἀποφάσκω que significa "decir no", "negar"), es una vía teológica que se apartaría  de todo conocimiento positivo de la naturaleza o esencia de un Dios. Wikipedia



"Los jainas contemplan el mundo como un conjunto completo de los átomos, a excepción de las almas. Los paramāṇus (no ‘átomos’ sino más bien ‘moléculas’) fueron considerados como los elementos básicos de toda la materia. Su concepto de átomo era muy similar al atomismo clásico, que difieren principalmente en las propiedades específicas de los átomos. "



Existen cuatro destinos para las yivas (entidades vivientes) al reencarnar, que a su vez se dividen en estados o jerarquías superiores e inferiores: seres avanzados (devas), humanos, animales y seres infernales (que nacen en el inframundo).


"El concepto de karma en el jainismo trasmite un significado totalmente diferente al que suele entenderse en la religión hinduista y en la civilización occidental.36 No se trata de una fuerza inaccesible que controla el destino de los seres vivos de forma inexplicable. No se refiere simplemente a «acto», «trabajo» ni tampoco una fuerza mística invisible (adrista) sino más bien un material delicado, imperceptible para los sentidos que interactúa con el alma con una calidad e intensidad proporcional a las acciones, pensamientos realizados y las palabras dichas que se hayan guiado por aversiones y apegos causando nuevas ataduras.

El karma en el jainismo es algo material (karma-paudgalam) que produce ciertas condiciones como una medicina tiene múltiples efectos.37 Los efectos del karma que se contemplan en el jainismo son más un conjunto de leyes físicas que de leyes morales. Es uno de los puntos de vista que difieren del Budismo que considera la teoría del Karma como acto volitivo, y no como partículas sub-atómicas que se encuentra por todo el Universo."



Imagen de la parábola de los ciegos y el elefante, muy empleada para explicar el concepto de anekantavada (El Buda también uso esta parábola)


anekantavada = la teoría de las múltiples facetas de la verdad



Los jainistas son refutados por los lokayatas


Los Jainistas o ascetas, creen que el objetivo de la vida es purificar el karma negativo creado en vidas pasadas y ya no generar ningún nuevo karma, por eso son vegetarianos y por eso practican el ayuno y la mortificación física. Es decir el ascetismo. 

Creen en ritos como ofrecimientos. Son pacifistas y no creen en la liberación de la existencia cíclica. Sino sólo en llegar a un reino puro llamado "Consumación Universal" que es como "una sombrilla blanca al revés, blanca como el yogur o como la blanca nenúfar"


----

Comentario

Curioso que ya crean en la purificación del karma, pero que no crean en la liberación de la existencia cíclica.

.....


Son refutados por los Nihilistas que dicen que no hay nada después de la muerte y por lo tanto hay que aprovechar esta vida para ser feliz y les parece demasiado sacrificio el que hacen los Jainistas, quienes se pierden lo mejor de la vida.




5. lokayatas


 Naturalismo. Creen que todos los fenómenos surgen naturalmente, por sí mismos, en oposición a la creencia en un dios creador.

" afirman que todos los fenómenos existen por sus propias características pues sólo los fenómenos concretos existen" (Kunsang)

" resaltan la realidad objetiva como la única realidad, dejando a un lado la realidad subjetiva.

Algunos afirman que todos los fenómenos surgen por sí mismos, sin necesidad imperativa de una causa. Por eso ‘el amanecer, el fluir del agua del río, la redondez del grano, el filo de las espinas, los ojos en las plumas del pavo real y demás fenómenos no han sido creados por nadie y surgen por sí mismos’."

"Es importante aclarar que esta escuela no afirma que todos los fenómenos surgen sin causa, pues esto sería una incoherencia con respecto a fenómenos que tienen una relación evidente de causa y efecto, como la semilla y su retoño. Lo que afirman es que no es posible asignarle una causa a todo fenómeno existente o encontrar una razón que explique su naturaleza y el aspecto de cada uno de los detalles de su aspecto."





Esta refutación se da con los 16 aspectos de las Cuatro Nobles Verdades que verá más adelante en este link (aún no existe)

https://dharma3.odoo.com/indice/16aspectos


Aquí te comparto una refutación a los Lokayatas:

Refutación mía de los Lokayatas 


Aclaración: yo fui 20 años de mi vida Lokayata, es decir que me consideraba el más ateo del Universo, que no creía en nada de nada. Así que los conozco profundamente porque estuve en esa "secta" y varios de mis familiares eran y siguen siendo grandes lokayatas. Así que algo se de lo que estoy hablando y desde esa perspectiva los voy a refutar. Agradezco a la vida que haya podido encontrar las enseñanzas del Buda, que me permitieron encontrar una verdad superior que me ha permitido entrar y recorrer el camino espiritual.

-----

Dicho eso, te voy a compartir un video lokayata, pero antes te diré algunas cosas.. El video está fuerte, pero nosotros no rehuimos ningún debate. Precisamente las enseñanzas del Curso de las Escuelas Filosóficas Espirituales "El Juego del Espejo del Espíritu" nos dan los elementos para poder analizar o refutar cualquier creencia.  

Está fuerte este video, porque expone crudamente las creencias o no- creencias de los Lokayatas, Charvakas o Nihilistas de la India Antigua. Sin embargo, el autor no tiene el valor de decir si él asume o no esas creencias que acredita a un tal Achitta C Acambali (no se escucha bien el nombre, el cual data en el siglo VI aC), sin embargo esas ideas ya las decían el filósofo y escritor Chárvaka y Bríjaspati, quienes se consideran fundadores del pensamiento lokāyata (ver: https://es.wikipedia.org/wiki/ Lokaiata). 

Ver este video sobre las creencias de los Lokayatas es opcional porque en la sesión del viernes pasado (16/06/2023) ya tocamos los principales puntos de esa Escuela, la quinta. Pero si quieres conocer un poco más a los Lokayatas y no te dejas impresionar por sus expresiones y si eres capaz de que no te impacte emocionalmente, puedes verlo. 

Es impresionante que exista gente que no cree en nada espiritual: ni Dios, ni Karma, ni alma, ni vidas pasadas o futuras, ni en la reencarnación o renacimiento. Sino sólo en lo que pueden ver y tocar... sólo en lo material y en lo que captan nuestros sentidos que muchas veces nos engañan, nos ponen trampas y nos hacen confundir las apariencias con la verdadera realidad. 

Pero no es suficiente con escucharlos o decir que están equivocados, es necesario saber cómo refutarlos y por eso es que necesitamos las enseñanzas espirituales. Por eso es importante conocer las otras escuelas. 

¿Cuál es el error de los Lokayatas?

- Desperdiciar su vida en puros placeres mundanos. Que como vimos con la escuela tres de los mimansakas, llega un momento en que hartan o lo dejan a uno vacío, insatisfecho, con una sensación siempre de querer más. Es decir que es un error confundir la satisfacción de los placeres con la auténtica felicidad. 


Para entender este punto te recomendamos ver este corto video (short que sólo puede ser visto dando click en el link):


Un gran secreto que el 99.9% de las personas no lo saben y no lo comprenden


https://youtube.com/shorts/fDDfwsMr03k?si=_v0AqBdGl6AC4Cvi


Sin referirse a ninguna visión religiosa, un científico 

Robert Lusting dice que "hemos sufrido una crisis cultural" por confundir placeres con la felicidad (https://www.youtube.com/watch?v=NIoFMa0- D3A). 


Otro error que cometen los Lokayatas es no utilizar esta vida en el estudio, práctica y trabajo espiritual. ¿Vale la pena una vida de placer por quién sabe cuántas vidas de sufrimiento si es que hay más vidas después de la muerte? Los lokayatas pueden tener una MARAVILLOSA vida humana si gozan de salud, de riqueza, de juventud, de familiares y amigos, pero jamás podrán tener una PRECIADA vida humana que sólo se logra cuando la utilizamos para nuestro desarrollo espiritual y para el beneficio de los demás. Confundir una maravillosa vida humana con una preciada vida humana es otro grave error que cometen los Lokayatas. 


Este mapa describe bien el error que cometen los Lokayatas al confundir la preciada vida humana con una maravillosa vida humana. Obvio, no son lo mismo, pero ellos no lo saben o no lo entienden o no se han permitido el estudiarlo y analizarlo.




- ¿Y si están equivocados los Lokayatas y si existen otros mundos? ¿Si están equivocados y la consciencia o mente no se acaba con la muerte? ¿Si están equivocados y las acciones éticas cuentan? ¿Si están equivocados y al dedicarse al puro placer se agostan su mérito? Lo triste es que en el momento en que pierdan la vida y la hayan desperdiciado en placeres que siempre nos dejan insatisfechos, con una sensación de vacío, con ganas de más, en ese momento será demasiado tarde para rectificar... ¿De qué les serviría tener la razón o su verdad o estar tan convencidos de su creencia si al final se dan cuenta que estaban equivocados y que tiraron su vida a la basura buscando puros placeres sensoriales que son vanos? 

Como vimos en la última sesión (16/06/2023), el Buda advierte: 

“Estos dos extremos, oh monjes, no deberían ser seguidos por un renunciante. ¿Cuales son éstos dos? Complacencia en los placeres sensuales, esto es bajo, vulgar, ordinario, innoble y sin beneficio; y adicción a la mortificación, esto es doloroso, innoble y sin beneficio. No siguiendo estos dos extremos el Tathagata ha penetrado el camino medio que genera la visión, que genera el conocimiento, que conduce a la paz, que conduce a la sabiduría, que conduce a la iluminación y que conduce al Nirvana”. 


DHAMMACAKKAPPAVATTANA-SUTTA* (Dharmachakrapavatana Sutra). 

EL DISCURSODELAPUESTAENMOVIMIENTO DELARUEDADELA DOCTRINA 


Es evidente que los Lokayatas se van al extremo de los placeres sensuales, así como los jainistas se van al extremo contrario del ascetismo extremo. Ambos extremos se consideran negativos, sin provecho. Lo ideal, dice el Buda, es encontrar el punto medio, el equilibrio, el Camino Medio. 

Pero ¿los Lokayatas tienen la humildad de abrirse a conocer la verdad, la sabiduría o sólo se contentan con decir palabras fáciles, reírse de lo que no saben y no entienden o cuestionan superficialmente sin ir a la profundidad de todo, para llegar a la verdad? Más esto lo comprenderemos más a fondo cuando conozcamos cómo los refutó el Buda y lo que se planteó en las cuatro siguientes escuelas. 


Los Lokayatas "llegaron lejos", como les decían en la Antigua India, pero no llegaron a ningún lado, porque por miedo, por ignorancia o por soberbia se quedaron a la mitad del Camino Espiritual. Entonces no obtienen ningún fruto, ningún resultado, ninguna ganancia espiritual, sino sólo beneficios mundanos y materiales, los cuales, desgraciadamente, son impermanentes y por lo tantos fútiles... Simplemente se agostan su mérito y su buen karma en fiestas, placeres, diversiones y demás distracciones de la vida mundana. Y no es que estos sean negativos en sí, pero sólo si es lo único que tenemos en la vida, desconociendo o ignorando que la vida humana da para mucho más. 


Pasemos a refutar lo que dicen los Lokatatas: 


1. Niegan la existencia de Dios.

Aquí "equivocan el tiro". El problema no es si Dios existe o no existe. El problema es si Dios o el Buda o cualquier otro ser espiritual te puede o no liberar del sufrimiento. El Buda dice que nadie te puede liberar del sufrimiento más que tu mismo. El Buda sólo enseña el camino, el método para lograrlo, pero tu lo tienes que recorrer por ti mismo. La otra pregunta es porqué si Dios te pude liberar del sufrimiento ¿por qué no lo ha hecho hasta ahora? Y el asunto no es negar a Dios porque no lo haya hecho hasta ahora, sino como dice San Agustín: Dios crea el mundo y luego se retira. Es decir, como dice mi amigo Guillermo Vázquez (Memozoc): "Dios no juega en la cancha de este mundo". Y eso se explica por el hecho de que un Dios que es eterno o permanente, no se puede relacionar con un mundo y seres que somos impermanentes. Es decir que somos de naturalezas distintas. De la misma forma un Dios todo poderoso ¿cómo se puede relacionar con seres impotentes como somos nosotros?. 

Igualmente, si Dios es simple, de una sola pieza ¿cómo se puede relacionar con un mundo y seres compuestos de partes como somos nosotros?. Finalmente, si Dios es el "motor inmóvil" como dijo Aristóteles, es decir, que mueve todo, pero nada lo mueve, la causa de todo, pero que nada lo causa, ¿cómo se puede relacionar con seres y un mundo que están sujetos a causas y condiciones?

Entonces el asunto no es afirmar o negar a Dios como hacen los creyentes o los ateos respectivamente, sino darnos cuenta que si queremos liberarnos del sufrimiento eso depende de nosotros, de lo que hagamos o dejemos de hacer, de lo que digamos o dejemos de decir, de lo que pensemos o dejemos de pensar, de lo que creamos o dejemos de creer. De ahí que se diga que tenemos libre albedrío y que la causa de nuestro sufrimiento o del sufrimiento en el mundo, nosotros nos lo hemos generado, y por lo tanto debemos dejar de culpar a Dios... Al final, si haces tu trabajo espiritual y Dios existe, estará orgulloso de ti. Y si Dios no existe, pero hiciste tu trabajo espiritual y te liberaste del sufrimiento, pues de la misma forma habrás dado un sentido positivo y útil a tu vida. En ambos casos ganas. ¡¿Pero, qué ganas afirmando o negando a Dios y no haciendo tu trabajo espiritual?! ¡¡¡Absolutamente nada: te quedas con las manos vacías!!! 

Pero finalmente, si se dice que Dios existe "en todo tiempo y lugar" entonces también debería de existir dentro de nosotros, porque de lo contrario habría un lugar donde no existiría. ¿Y en qué parte de nosotros existe? Se dice que todos tenemos una conciencia pura, la conciencia divina o búdica, nuestra mente superior, rigpa le llaman algunos. Que no importa qué tan sucia esté nuestra conciencia ordinaria, que no importa cuántos pecados o errores o actos malvados hayamos cometido en el presente o en el pasado, que todos los seres tenemos esa conciencia divina o búdica totalmente pura, la cual no puede ser manchada, rota, ni puede morir, porque es no nata... Y precisamente el trabajo espiritual es develar esa conciencia, conectar con ella. La cual existe aunque ahora no la veamos, así como en el cielo más nublado u oscurecido, atrás del mismo sigue brillando majestuoso el sol, el cual volveremos a ver una vez que se despejen las nubes. De la misma forma se dice que una vez que se despeje nuestra mente de la ignorancia, de las nubes negras de los engaños y confusión, del karma negativo, de los kleshas o emociones perturbadas, de los apegos o deseos y de las aversiones, enojos, odios o sentimientos de rabia y venganza... nuevamente veremos brillar majestuosa y luminosa toda la claridad de nuestra mente divina o búdica.... 

Pero que no lo lograremos sin acciones de purificación, sin llevar una vida ética, sin entrenar nuestra mente en la meditación y sin estudiar la sabiduría hasta lograr no sólo un conocimiento teórico sino una percepción directa, no conceptual, de esa realidad... y eso sólo se puede lograr con la meditación.

Es decir, que es algo que debemos descubrir por nosotros mismos, un trabajo que nadie puede hacer por nosotros, ni Dios, ni Buda, ni ningún ser espiritual... ¡¡¡Entonces ¿de qué sirve tanta perorata y risas de los lokayatas, charvakas, nihilistas, escépticos, comunistas, marxistas-leninistas, materialistas, ateos y agnósticos si no hacen el mínimo estudio, el mínimo esfuerzo de entrenar su mente en la meditación y las mínimas prácticas espirituales?!!! Simplemente de nada... Porque esa mente superior, esa conciencia prístina está más allá de las palabras, más allá de los conceptos, más allá de cualquier discusión... Más bien se encuentra en el silencio y la soledad, en el momento en que uno logra liberarse de los placeres sensoriales, de los deseos, de los apegos, de las aversiones y la ignorancia y sobre todo del falso orgullo, del ego o la soberbia que caracteriza en demasía a estos personajes, quienes por creer que tienen la verdad o la razón, no hacen el mínimo esfuerzo por despejar las nubes negras de la ignorancia espiritual... 

Es cierto, como dicen los lokayatas que sólo la primera escuela, de los naiyayikas (y también los vedantas una subescuela de los mimansakas) creen en un Dios (Brahma), en tanto que las otros ocho escuelas no lo plantean. Pero lo cierto es que cualquier argumento que se diga a favor o en contra no va a cambiar a los creyentes o escépticos que ya decidieron creer lo que creen o no creer en lo que no creen. Por eso se dice: "creo lo que creo". Ya lo decretaron y no habrá poder mundano ni espiritual que los haga cambiar de opinión. De ahí que el video del link siguiente "da en el clavo" al conocer qué opinó el Buda sobre Dios:   

https://dharma3.odoo.com/diossegunbuda


2. El Buda advertía que había un "bosque de creencias"... pero no todas las creencias son verdaderas. Al contrario, la mayoría de las creencias son falsas. Y como hemos visto en nuestro recorrido por las cinco escuelas filosóficas NO budistas, vemos que hay muchas cosmogonías, muchas paradigmas, muchas perspectivas distintas, que pueden ser muy ricas, muy variadas, pero no significa que nos van a llevar al despertar espiritual, a la liberación y a la iluminación. Y nosotros no estamos buscando la verdad con "v" minúscula, sino la Verdad, con "V" mayúscula... Es por eso 

que queremos subir la "Montaña de la Sabiduría". 


3. Los lokayatas pierden el objetivo crucial que es liberarnos del sufrimiento. Ahí empezó todo en la primera escuela de los naiyayikas, prosiguió con la de los samkyas y los mimansakas, llegó a un extremo con los jainistas... y de pronto los Lokayatas plantean que nos olvidemos del sufrimiento, de buscar su causa y sobre todo de buscar la liberación del mismo... y a cambio nos ofrecen el "paraíso" de los placeres mundanos sensoriales... los cuales, en el mejor de los casos sólo nos durarán hasta el momento de la muerte.... Y si sólo existiera esta vida pues asunto arreglado. 

Al respecto, el monje vietnamita, Thích Nhất Hạnh adiverte:

“Buda dijo que el malestar, el sufrimiento, existen. Y no hay que ser budista para aceptar este hecho, porque la gente sufre en todo el mundo. Reconocer que el sufrimiento existe es muy importante... A veces la gente sufre, pero pretende no sufrir, entonces no tiene ninguna posibilidad de curarse".... y eso es precisamente lo que hacen los Lokayatas: ignorar el sufrimiento, darle la espalda, evadirlo, tratarlo de esconder bajo litros de alcohol o con fiestas o diversiones... pero el darle la espalda al "toro" del sufrimiento, no significa que tarde o temprano no te corneará por la espalda... Y como no estudian el sufrimiento, ni su causa, ni creen en que se pueden liberar realmente del mismo, ni siguen el camino para lograrlo, pues los lokayatas no tienen posibilidad de curarse (hablando espiritualmente)... y eso es verdaderamente lamentable... 


(ver min 1:10 

https://www.youtube.com/watch?v=4X3uwS8tLfU) 

(parece ser que este video ha sido suprimido en YouTube)


4. El problema es que la vida no se acaba con la muerte. Pero esta es una creencia espiritual que ellos, los Lokaytas, no comparten. Para ellos sólo existen los humanos y el reino de los animales. ¿Pero y si existen otros reinos y vamos a ellos al morir, por no haber hecho nuestro trabajo espiritual? Una vez que nos topemos con la muerte será demasiado tarde para arrepentirnos, habremos tirado a la basura nuestra preciada vida humana... ¿a cambio de qué? ¿de unas fiestas, de unas borracheras, de sexo desenfrenado, de habernos hartado de los placeres sensoriales? Como que el precio que pagaremos es demasiado alto por tan poco que habremos recibido... Por ejemplo, hasta de las mejores vacaciones llega un momento en que estamos hartos o temerosos de que se van a terminar, o regresamos a nuestro trabajo con sensación de que hubiésemos querido 

que duraran más... 


Los propios hinduistas señalan que la vida tiene cuatro fases:

1. Cumplir tu DEBER de acuerdo a tu casta (ellos creen en cuatro castas: brahamanes o sacerdotes, guerreros, comerciantes y sirvientes).

2. Si cumples con tu deber entonces obtendrás RIQUEZA.

3. Con la riqueza obtendrás PLACER.

4. Y cuando te hartes del placer y veas que no es la verdadera felicidad, entonces buscarás la LIBERACION o la moksha.


Pero los lokayatas se quedan en el punto 3.


Lo cierto, es que la juventud se acaba, la salud se torna en enfermedad, nuestros familiares y amigos mueren y nosotros también moriremos algún día... ¿Qué sentido tiene entonces la vida? Si no aprovechamos la oportunidad que nos da esta vida de transformar todo ese dolor y sufrimiento en sabiduría y en la búsqueda de la verdadera felicidad, entonces llegará un momento en que nos sentiremos vacíos, que nada tiene sentido y con el ser desgarrado por el dolor y el llanto, sin importar cuántos placeres hayamos disfrutado. 


5. Los lokayatas no creen en nada espiritual: 

- Dios

- Alma

- Karma

- Vidas pasadas o futuras 

- Renacimiento o reencarnación

- Escrituras sagradas 

- Sacerdotes o monjes o gurus espirituales

- Estudio y práctica espiritual


Pero el objetivo no es negar o afirmar lo que en nuestro estado o condición actual no podemos comprobar. ¿De qué sirve ello? Unos lo afirman y otros lo niegan, pero ninguno lo pueden comprobar. Es más sabio mejor ponernos a estudiar, a investigar, a analizar, a practicar, a meditar, a llevar una vida ética... y poco a poco los velos de la ignorancia irán cayendo. 

Nuevamente Thích Nhất Hạnh nos advierte que esos conceptos e ideas o creencias se borran con la práctica de la meditación profunda, pero ni los lokayatas ni los mimansakas creen en la meditación... ¡Entonces se quedan aferrados, pegados a esos conceptos, mientras la vida se les va como agua entre las manos! 

¡¡¡Si no estudio, si no practico, si no medito, si no investigo, si no analizo... si sólo me quedo con mis creencias, con mi verdad, con querer tener la razón... y peor aún, queriéndosela imponer a los demás... habré malgastado mi tiempo, mi vida, y al final me quedaré como ese mendigo que aunque había encontrado un diamante en la basura pensó que sólo era un trozo de vidrio y lo echó a la bolsa de su pantalón y nunca lo utilizó y murió siendo un mendigo!!! 

Por eso la invitación para los Lokayatas es que sean más humildes y si 

tienen valor que suban la "Montaña de la Sabiduría" hasta la novena escuela. Que se tomen su "vasito diario de jugo de humildad", que afirmen menos y que estudien más, y que no se queden a la mitad del camino, en la quinta escuela, cuando les faltan aún cuatro escuelas más por subir y que son las que requieren un conocimiento más sutil y por tanto una mente menos llena de prejuicios, de ideas preconcebidas, de ruido, de creencias inamovibles y sobre todo de una mente más abierta y más flexible y un corazón más amoroso, bondadoso y compasivo. 

Pero cada quien es libre de elegir lo que quiere creer, aunque, claro, eso determina cómo vemos y entendemos la vida, y sobre todo, cómo la vivimos y qué resultados obtenemos de vivirla. Y como dice una amiga: “al final para eso es el libre albedrío. Cada quién sabrá en dónde está, por qué está, y es respetable que estén en donde estén, por alguna razón, sobre todo por elección”. 


-------------


Dicho esto ahora sí te comparto el video de los lokayatas, intitulado: 


NIHILISMO HINDU LOKAYATA y CHARVAKAS. Akizur .wmv 


https://www.youtube.com/watch?v=5VdHkzLD4I8 


ADVERTENCIA: Lea mi refutación de los Lokayatas antes de ver este video, para evitar ser impresionado por sus trucos histriónicos. Es el texto que está arriba del video que se titula: "Refutación mía de los Lokayatas"