Ir al contenido

Buda

El Buda Histórico, El Buda Shakyamuni


Buddha's life (English)

Buddha-Thus have I heard

This animation movie is about the life of Buddha based on Pali Canon (Theravada Buddhism) and other commentaries. It was produced by members of the Buddhist community in cooperation with the Department of Religious Affairs and the National Office of Buddhism, Thailand. It is considered one of the most accurate story of the Buddha. It is almost 5 hours long and very detailed. The production took 8 years to complete (from 2003-2011).

https://www.youtube.com/watch?v=9wA4KfVKtXc


Tres Facetas:

1. Durante 29 años fue el Príncipe Sidharta Gautama.

2. Luego durante 6 años fue el asceta Gotama

3. Finalmente, alcanzó la Iluminación y se dedicó 45 años a su ministerio de compartir las enseñanzas (el Dharma) y a formar la Sangha o comunidad espiritual

 



Biografía de Sidartha Gautama conocido como “el Buda” *


Nació en Kapilavastu al pie de los Himalaya (en Lumbini, al sur de Nepal y frontera con India y anterior reino indio de Maghadha), en el norte de la India en el año 563 antes de nuestra era y muere en el 480 en Kusinagara o Kusinagar (Udh). Vivió 83 años. 1/ Su padre era rey de los Sakyas, Suddhodana y su madre la Reina Maya, Mayadevi o Mahamaya, hija de Suprabuddha, rey de la ciudad de Devadaha. Su familia pertenecia a la casta noble de los kshaltriya.

La leyenda cuenta que después de su nacimiento 2/, el Rishi o asceta llamado Asita llegó a la corte del rey Suddhodana y al ver al niño observó en él las marcas que caracterizan a un Chakravartin o rey universal, aunque también predijo que tenía otra posibilidad, la de convertirse en un Tathagatha, es decir, un guía espiritual. Su padre, que quería que su hijo fuese rey y no monje, le organizó una vida de placeres y lo alejó de todo tipo de sufrimientos, para que no tuviera inquietudes espirituales 3/. 

Siguiendo las costumbres de la época, su padre lo casa a la edad de 16 años 4/ con la princesa Yasodhara, con quien tuvo a su único hijo, Rahula.

A la edad de 29 años abandona el Palacio, a su mujer y a su hijo, que acababa de nacer. ¿Porqué?

- Al darse cuenta de lo vacía de su vida, a pesar de estar rodeado de grandes riquezas y placeres,

- Al darse cuenta que cualquier cosa que tuviera: familia, amigos, fama, placer, posesiones o riqueza, poder, todo desaparecería tarde o temprano, todo era perecedero, impermanente, por lo que no podría confiar en nada de ello. Sólo le darían felicidad temporal y luego sufrimiento cuando los perdiera.

- Al tener las cuatro “visitaciones” (un enfermo, un viejo, un cadáver y un renunciante). Esto sucedió un día que le pidió a su padre que le diera permiso de salir de Palacio. El padre organizó todo y le pidió que lo acompañara su chofer Channa. Todo iba muy bien hasta que ve a un viejo, un enfermo, un cadáver y un sraman o renunciante 5/ y eso lo confronta (porque se da cuenta que nadie puede escapar de envejecer, de enfermar y de morir), por lo que decide abandonar esa vida y  dedicarse a la meditación (convertirse en un renunciante) porque no podía vivir sin resolver la causa del sufrimiento, de la enfermedad y de la muerte. 6/


Siddartha renuncia al mundo, a las distracciones diarias y elimina todo aquello que era placentero en su vida.

Primero escuchó las enseñanzas de los grandes brahamanes en Behar (estudio con  Aradakalama y Uddakabrahmaputra), pero cuando vio que no le podían resolver sus dudas, se retiró al monte Gaya para entregarse a una vida ascética (Ascesis) en compañía de 5 renunciantes o Bikkus. Después de llevar una vida de privaciones extremas al grado de que se dice que estuvo a punto de morir de inanición, cuenta la leyenda que un día mientras tomaba agua de un río, oyó una música que provenía de una barca y entendió que las cuerdas no podían tocar si estaban demasiado tensas o si estaban demasiado flojas y tuvo la visión del Camino Medio /7, que es la base de toda la filosofía budista.

Fue entonces que decide abandonar la vida ascética de penurias y acepta por primera vez de una campesina un plato de arroz... Cuando los bikkus o ascetas lo ven comer, se decepcionan de él y lo abandonan. El se retira a meditar bajo una higuera a orillas del río Neranjara, en Boddgaya, conocida como el árbol Bodhi o “árbol de sabiduría” y se propone no levantarse hasta iluminarse, lo cual logra en una noche (ver más adelante), en la luna llena de mayo del año 528 aC 8/. Al principio considera que será difícil transmitir esas enseñanzas porque son muy complejas y difícilmente los seres comunes lo entenderán, pero luego tiene la visión de los lotos en un estanque, algunos de los cuales no salen del agua, pero en cambio otros, a pesar de estar en aguas estancadas y podridas, logran florecer inmaculadamente. 

También se dice que se le apareció una divinidad, un Brahma, que le pidió enseñar diciéndole que “hay gente que tiene poco polvo en los ojos” y que ellos si podrían beneficiarse de sus enseñanzas.

Entonces decide ir en busca de sus anteriores compañeros para darles a conocer lo que había descubierto y que había alcanzado la Iluminación. Estos al principio lo rechazan, pero después de oír su primer discurso (”primera puesta en movimiento de la rueda de la Verdad o Dharma”, en el Parque de Los Venados o Ciervos en Sarnath, se convierten en sus primeros discípulos. Se cuenta que uno de los cuatro alcanzó la Iluminación después de escuchar el primer discurso y los otros cuatro después del escuchar el segundo discurso. Se habla de que llegó a tener más de mil 500 discípulos y miles de seguidores en toda la India.

De esa manera, luego de 6 años de vida ascética por el valle del Ganges, alcanza la Iluminación a los 35 años y el resto de su vida se dedicó a propagar sus enseñanzas. Lo que se conoce como el ministerio del Buda.

No escribió, pero sus discípulos memorizaban sus enseñanzas y las escriben a su muerte en una colección de textos que se conoce como el Canon Pali.

A lo largo de su vida fundó muchos monasterios y una comunidad monástica que recibió el nombre de Sangha (comunidad espiritual de monjes y monas denominados bhikkus y bhikunis). Recorrió todo el norte de la India dando enseñanzas durante 48 años desde su iluminación hasta su muerte (Paranirvana). Es decir cuando pasa al Nirvana, que es como el cielo, pero el cual se puede alcanzar en esta misma vida.


La Noche de la Iluminación


Se dice que durante la noche de la Iluminación, el Buda dominó los cuatro grados del yoga 9/:

1. Dominio de los sentidos

2. Dominio del pensamiento

3. Supresión de la sensibilidad

4. Estado de vacío absoluto que permite alcanzar el samadhi.


Se iluminó cuando logró:

- La retrocognición de sus infinitas vidas pasadas

- El entendimiento de la naturaleza de la mente

- El entendimiento del Karma

- Las tres características de la existencia

- El Gran Despertar

- El Espíritu altruista del Bodhisattva


Su prédica fue poner en movimiento la Triple Rueda del Dharma:

- El Vehículo Nikaya o Hinayana, que se refiere a las Cuatro Nobles Verdades

- El Vehículo Mahayana o Paramitayana que se refiere a los 4 Fundamentos de la Atención

- El vehículo Vajrayana, Tantrayana, Mantrayana, con el que se accede al Paranirvana y que se refiere al Entendimiento Correcto.


Su primer sermón fue el Dharmachakrapravatana, donde enseñó las 4 nobles verdades.


Las recomendaciones que daba a sus discípulos, Bikkus, eran:

- ”Monjes, sean lámparas para con ustedes mismos, trabajen por su liberación con diligencia”

- “El Buda, el Dharma y la Sangha están en su interior”.

- “Confía en ti mismo. Trabaja en tu propia salvación con diligencia. No coloques ninguna mente por encima de la tuya”.

- “Tomad refugio en vosotros mismos y en nada más. El Buda, el Dharma y la Sangha están en vuestro interior. No persigáis cosas que están lejos. Todo está en vuestro corazón. Sed una isla para vosotros mismos”.


La Leyenda de la Gran Renuncia del Buda se refiere a su vida ascética, cuando deja el Palacio y la vida mundana al lado de su mujer y su hijo para dedicarse a la meditación y al análisis de las causas del sufrimiento, por su infinito amor hacia todos los seres. Hay que advertir que no deja desprotegidos a su mujer y su hijo, los cuales vivían en un Palacio y tenían todas las comodidades y satisfactores. Años después regresa a visitar a su padre y su familia y todos ellos también se convierten al budismo. 


Entre sus discípulos estaban:

- Sariputra

- Ananda (su primo)

- Devadata

- Subhuti

- Mahamaudgalyayana

- Mahakasyapa

- Upali

- Katyayana

- Aniruddha

- Rahula (su hijo)


Tras su muerte sus enseñanzas recogidas en los sutras fueron transmitidas primero oralmente y luego se redactaron en el Canon Pali, el cual se divide en tres colecciones de textos o canastas.


La muerte del Buda

La muerte del Buda se conoce como el Paranirvana, es decir cuando el Buda entra en el Nirvana. Es descrita en el Mahaparinibbana Sutta.

Se dice que el buda murió por haber comido un hongo o trufa echado a perder, que le provocaron náuseas e incluso disentería y sufrió un agudo y mortal dolor. La comida se la ofreció el herrero Cunda.


Sus últimas palabras antes de morir fueron: “Ahora, bhikkhus, os digo: Los estados condicionados están sujetos al cesar. Esforzaos con diligencia”.


Notas:


* Conocido como el Buda o el Buda Histórico, también como el Sakyamuni, porque pertenecía a la tribu de los Sakyas, prestigiados guerreros. Por eso se le conoce como el Príncipe Sidartha. También se refieren a él como “El despierto” 7/ o “El Iluminado” o el Tataghata. También se escribe Siddartha Gotama, que es una forma abreviada de Sarvasthasiddha, que quiere decir “el que alcanza todas sus metas”. Buda no es un nombre, sino un título que significa “el que está despierto”, es decir, despierto a la realidad superior, a las cosas tal y como son y no como aparentan ser. Una persona se convierte en Buda cuando alcanza la Iluminación, un estado en que se percibe la verdadera naturaleza de la realidad. A lo largo de la historia se dice que han habido muchos iluminados, pero el término “Buda” se usa especialmente para recordar al fundador de la religión budista, es decir, Siddharta Gautama. Igualmente se dice que cualquier ser humano y todos los seres sintientes tienen el potencial de convertirse en Budas, porque ya lo llevan en su esencia, aunque por ahora no son capaces de darse cuenta.



1/ Estas son las cifras más aceptadas aunque hay discrepancia entre los historiadores y los budistas. Otros lo datan entre los años 566 y 478 aC (http://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Gautama) y otros estiman que vivió 80 años (http://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Gautama).

El lugar de su nacimiento, en el camino de Kapilavastu, en el moderno Rummindeir o Padeira, en Lumbini, un pueblo situado en la región Terai, de Nepal. En 1896, unos arqueólogos, guiados por las anotaciones de viaje del peregrino chino Faxian, descubrieron un gran pilar de piedra de 6 metros de alto erigido por el Rey Ashoka de la India en 249 aC. para conmemorar el nacimiento del Buda. El pilar tiene una inscripción que dice que el emperador había venido en visita oficial el vigésimo año de su reinado, y eximió al pueblo del pago de impuestos. Sin embargo, no se ha encontrado en las cercanías ningún rastro de la antigua Kapilavastu. El lugar se clasificó como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997 (http://es.wikipedia.org/wiki/Lumbini)


2/ “Cuenta la leyenda que fue concebido cuando su madre recibió en sueños la visita de un elefante blanco, sagrado, el cual le tocó el costado izquierdo con un loto blanco que llevaba en la trompa. Poco después, Siddharta nació del costado derecho de su madre cuando ésta se encontraba en el jardín. El niño dio siete pasos en cada una de las cuatro direcciones y después anunció: “Este es mi último nacimiento; en lo futuro, no habrá más nacimientos para mí”. Y en las diminutas huellas de sus pies brotaron flores de loto” (sepiensa). 


3/ Otras leyendas dicen que:

Poco después de su nacimiento, tres yoguis les dijeron a sus padres: "Definitivamente es un ser especial. Si no se confronta con el sufrimiento del mundo, se convertirá en todo lo que ustedes quieran: un poderoso rey que conquistará todos los reinos vecinos y que satisfará todos sus deseos. Sin embargo, si percibe el sufrimiento inherente de la existencia condicionada, renunciará a sus posesiones y le dará al mundo una visión iluminada de la naturaleza de las cosas". Sus padres deseaban que heredara el reino y no que se hiciera poeta, soñador o filósofo, por lo que decidieron ser muy cuidadosos al respecto de su educación. Lo rodearon con todo aquello que agradaría a un joven sano: mujeres hermosas, oportunidades deportivas, placeres y los mejores maestros. A partir de las predicciones de los yoguis, todo lo desagradable fue apartado del futuro Buda. Por lo tanto sólo fue testigo del sufrimiento tarde en su vida. (checar la fuente)


4/ Otras versiones hablan de que lo casaron a los 19 años.


5/ “La familia de Siddharta era rica y poderosa, y su infancia transcurrió en medio de toda clase de lujos y riquezas. Se dice que fue apuesto, buen estudiante y un gran atleta. A los 16 años se casó con una noble y entre los 20 y 30 años se sintió movido por una especie de descontento. Un día, durante un paseo, Gautama se topó con un anciano decrépito y entonces se dio cuenta que todos los hombres envejecen. Otra vez, vio a un hombre desfigurado por las llagas y temblando de calentura, de este encuentro aprendió que el ser humano padece enfermedades. Después vio un hombre muerto que le enseñó la realidad de la muerte. Su cuarto encuentro fue un mendigo que era feliz a pesar de no ir vestido más que con un simple ropaje amarillo y de llevar un cazo donde mendigaba su alimento. Al ver esto, Gautama se dio cuenta de que el hombre puede hallar la paz retirándose del mundo y comprendió que se debía ser su destino” 



El que lo cuenta muy bien las Cuatro Visitaciones es Sangharákshita:


«Pero un día, poco después de nacer su hijo, el Príncipe Sidartha sale de Palacio en compañía de su sirviente Channa.


Lo primero que llama su atención es un anciano y le preguntó a su sirviente:


- ¿Quién es ese hombre? ¿Por qué tiene ese aspecto? ¿Por qué se le notan los huesos? ¿Por qué tiene los ojos llorosos?

- Es un hombre viejo, respondió Channa.

- ¿Cómo es que ha llegado a ese estado?

- La gente envejece, sin tener que esforzarse o hacer nada en particular, es algo natural.

- ¿Todos envejecemos? ¿También yo envejeceré?

- Si, también tu padre, el rey, tu madre, la reina, tu esposa, usted y yo, todos envejeceremos.


Sidartha se estremeció.

- ¿De qué sirve ser joven y tener vitalidad y fuerza si todos terminaremos tan frágiles?.


La siguiente escena es con un enfermo que se encontraba acostado en la calle, tenía fiebre y se movía bruscamente de un lado a otro.


- Channa: ¿Qué le sucede a ese hombre? ¿Por qué tiembla de esa manera? ¿Por qué está acostado en el suelo? ¿Por qué se mueve tan bruscamente? ¿Por qué dan vuelta sus ojos de esa forma tan violenta? ¿Por qué está tan pálido?

- Pues se encuentra enfermo, eso es lo que le sucede.

- ¿Yo también puedo enfermar?

- Todas las personas son propensas a enfermar y puede sucederles en cualquier momento. Todos podemos perder la fuerza y la salud de repente y entonces nos enfermamos.


La Tercera escena es con un muerto.


Sidartha y su sirviente se toparon con cuatro hombres cargando una especie de camilla sobre sus hombre, sobre la cual se encontraba una persona envuelta en una sábana amarilla con la cara descubierta. Tenía el cuerpo inmóvil de muerto y los ojos cerrados. 


- ¡Qué extraño es eso! ¿Por qué lo llevan cargando de esa manera? ¿Qué hacen?

- Pues se trata de un hombre muerto, dijo simplemente Channa.

- ¡Muerto! ¿qué quieres decir con eso?

- Como puedes ver, se encuentra inmóvil, sin vida. Está muerto. Lo llevan a la pira funeral donde quemarán su cuerpo, que es lo que hacen con los nuestros después de la muerte.

- ¿Nos pasará eso a todos? ¿Todo el mundo sufrirá la muerte, como tú la llamas? ¿Acaso moriré yo también?

- Sí, su padre, su madre, su esposa y su hijo, todos ustedes morirán un día. Todos los que nacen tienen que morir. Han existido millones de hombres y mujeres desde el comienzo del mundo y todos han muerto. Nadie ha podido escapar a la fría mano de la muerte. Es implacable. Es como el rey de todos.


La vejez, la enfermedad y la muerte son tres hechos de la existencia de los cuales no podemos escapar. Dice Sangharákshita: “no queremos envejecer pero no podemos evitarlo. No queremos enfermar pero a veces caemos enfermos. No queremos morir pero, querámoslo o no, moriremos. Entonces empezamos a pensar: “¿Por qué tiene que ser así? Quiero vivir para siempre, ser joven y saludable, pero no es posible. ¿Por qué se me ha otorgado este impulso para vivir si no se me da también la más remota oportunidad de escapar de la muerte? Es un misterio. ¿Pero por qué se me presenta a mí este misterio? ¿Es acaso Dios el responsable de esto? ¿O simplemente así son las cosas sin más ni más? ¿Existe alguna explicación para todo esto?


La cuarta escena.


Más adelante, el príncipe Sidartha y su sirviente Channa ven a un hombre que tenía una apariencia diferente y poco común; llevaba unos hábitos amarillos y además tenía la cabeza afeitada. Ese hombre caminaba de una manera tranquila por las calles del pueblo, tocando la puerta de cada casa por la que pasaba, solicitando comida para ponerla en su tazón o cuenco de mendicante. A Siddharta le llamó la atención su paso tan sereno y compuesto y esto lo llevó a preguntar a su cochero:


- ¿Qué le ocurre a este hombre que parece tan tranquilo, en paz consigo mismo y con el mundo?

- Es alguien que ha ido hacia adelante, respondió Channa.

- ¿Cómo que hacia adelante?

- Es alguien que dejó tras de sí la vida mundana y a su familia. Es alguien que ha desechado todo tipo de ataduras terrenales, todo tipo de responsabilidades domésticas y de obligaciones sociales y políticas. 


Incluso hoy día en India es común encontrar a personas como esa, llevan hábitos color azafrán. Se les llama sadhús, que significa simplemente “gente buena” y se considera que es muy meritorio ayudarlas dándoles comida. La gente no sólo lo hace sino que los invita a pasar a su casa y los cuida. 


Esas cuatro escenas le permiten a Sidartha darse cuenta de cuáles son las limitaciones últimas e inaceptables de la vida humana y le resulta imposible ignorarlas o dejarlas a un lado para continuar con su vida como si nada hubiese cambiado. 


Las podemos ignorar pero están allí todo el tiempo. Sidartha decide no ignorarlas, pero le es imposible vivir con ellas y decide encontrar la causa de que eso sea así, la explicación, la razón.  Sentía que sus preguntas tenían que ser respondidas y que no podría descansar hasta que quedaran contestadas. 


Decide él mismo convertirse en un renunciante, en un Sadhu y abandona el Palacio, a su esposa y a su hijo recién nacido, para llevar una vida ascética. »


Sobre las cuatro visitaciones. Sangharákshita, Quién es el Buda, extractos del capítulo 2.

http://www.budismo-valencia.com/budismo/cuatro-escenas-sidharta-emprende-camino


Otras versiones relatan que a la mañana siguiente de las primeras tres visitaciones pasó por donde estaba un yogui sumido en meditación profunda y sus mentes se encontraron. El futuro Buda se dio cuenta de que había encontrado algo que sí podía ser un refugio verdadero. Al parecer, este hombre podía experimentar algo real y no dependiente de condiciones temporales. No sólo era consciente de sus propios pensamientos y sentimientos, sino también de las diferentes condiciones externas y de su propia capacidad de darse cuenta. El estado mental del yogui hizo que el príncipe despertara a la esencia verdadera de todos los seres: el espacio omnisciente que todo lo hace posible, su radiante claridad que juguetonamente expresa la riqueza de la mente como manifestación interna y externa, y su amor sin límites que en nada encuentra obstáculos. Entonces, ¡de eso se trataba! En un instante, el príncipe entendió que la verdad absoluta que había estado buscando no era otra cosa que la mente misma. 


6/ “Poco después, escapó de su casa, despidiéndose en silencio de su familia que dormía. En el bosque se despojó de sus ropas lujosas y se puso unos harapos de mendigo. Entonces, se inició en la vida ascética. Se dedicó a la meditación solitaria y, después de vencer miedos y tentaciones, alcanzó la iluminación divina. Su primer sermón lo dio a las afueras de la ciudad de Benares, en la India, y a partir de ahí lo siguieron varios discípulos que se entregaron a difundir las enseñanzas de Buda. Algunos de los seguidores de Buda quisieron deificarlo en vida pero él se opuso; sin embargo, después de su muerte comenzó su adoración” (sepiensa).


7/ El camino medio lo planteó el mismo Buda en su primer sermón conocido como el Dharmachakrapavatana Sutra o el Discurso de la Puesta en Movimiento de la Rueda del Dharma (Doctrina o Enseñanza). Ahí el Buda dice: “estos dos extremos, oh monjes, no deberían ser seguidos por un renunciante. ¿Cuáles son éstos dos? Complacencia en los placeres sensuales, esto es bajo, vulgar, ordinario, innoble y sin beneficio; y adicción a la mortificación, esto es doloroso, innoble y sin beneficio. No siguiendo estos dos extremos el Tathagata ha penetrado el Camino Medio que genera la visión, que genera el conocimiento, que conduce a la paz, que conduce a la sabiduría, que conduce a la iluminación y que conduce al Nirvana.

“¿Cuál, oh monjes, es el Camino Medio que el Tathagata ha penetrado? Simplemente este Octuple Noble Sendero; es decir, Recta Creencia, Recta Intención, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recto Sustento, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración”.

Este Camino Medio es parte de las Cuatro Nobles Verdades que enseñó el Buda. (Ver en el siguiente capítulo).


8/ Se dice que, poco después de su iluminación, el Buda se cruzó con un hombre, y este, impresionado por la presencia extraordinaria, radiante y pacífica del Bienaventurado, se detuvo ante él y le preguntó: "Amigo, ¿quién eres? ¿Eres un ser celestial, o tal vez un dios?". 

"Ni lo uno ni lo otro", respondió Buda. 

"Entonces, ¿eres un mago o un hechicero?". 

"No", contestó Buda de nuevo. 

"Entonces ¿qué eres?". 

Buda replicó: "Un ser despierto". 

El Buda no es un Dios, un Profeta, un Hombre Divino o un Mesías. Es un ser humano que ha alcanzado todas sus metas.


9/ LA ILUMINACIÓN


Más tarde, al caer la noche , Sakhya Muni va a sentarse bajo una higuera que allí se llama el árbol Bo. Ha llegado la noche santa. Sakhya Muni se halla sentado. Sólo volverá a levantarse convertido en el Buda.


¿Qué sucedió durante esa noche? Los más antiguos textos palís la dividen en tres vigilias.


Durante la primera, mientras la luna llena de Mayo ascendía por el cielo, sentado en meditación, pasa por los cuatro grados del yoga: 1º) dominio de los sentidos; 2º) dominio de pensamiento; 3º) supresión de la sensibilidad; 4º) estado de vacío absoluto que permite alcanzar el samadhi .


Durante la segunda vigilia, cuando la luna se hallaba en lo más alto del cielo, "abolida toda conciencia de su personalidad y elevándose por el espíritu sobre el mundo, entonces se le apareció el torbellino de Samsara. Era el mecanismo mismo de la vida que se ofrecía a él. Veía a los seres nacer de los seres; los pecados, de los pecados; las virtudes, de las virtudes. Y, poco a poco, se dibujaba la ley de ese vértigo" .


Al fin de la tercera vigilia, cuando la luna desapareció del cielo y se volvió rosado el Oriente, se desgarró el velo y se produjo la Iluminación.


En una intuición creyó reconocer "el extravio de las almas sumidas en el ciclo de los renacimientos sin fin. Creyó descubrir la fuente de la cual fluía todo el sufrimiento del mundo y porqué vía se llegaba a la extinción de ese sufrimiento." (http://www.unmundomejortv.com.ar/buda/Buda.htm)


Fuentes

- Seminario de Introducción a la Teoría y Práctica del Budismo Tibetano. Casa Tibet México (2003)

- Página Web de Casa del Tibet México. http://www.casatibet.org.mx 

- Diccionario Enciclopédico Universal. Credsa.

- Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Ramón Sopena, Barcelona

- http://www.camino-del-diamante.org/verarticulo.asp?cod=27

- Buda y el Budismo. sepiensa.org.mx

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/india/budismo/buda_1.htm